DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍIndicó también que utilidades de bancos de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Argentina regresarán cerca de niveles prepandemia este año.
Por: Equipo Digital Diario Financiero
Publicado: Miércoles 16 de febrero de 2022 a las 14:30 hrs.
La agencia calificadora Moody´s Investors Services indicó el miércoles que en América Latina, las presiones inflacionarias deberán relajarse un poco este año, aunque espera que los niveles de precios y las tasas de inflación de las principales economías se mantengan por encima de los objetivos establecidos por sus correspondientes bancos centrales en los próximos 12 a 18 meses.
En un informe, sostuvo que los riesgos inflacionarios se mantienen elevados mundialmente, debido al elevado nivel de dinero en circulación, la recuperación de la demanda de consumo, la interrupción continua de las cadenas de abastecimiento y las tensiones geopolíticas que elevan los precios de la energía.
Adicionalmente, la incertidumbre gubernamental y de establecimiento de políticas públicas contribuye a la depreciación de las divisas y amenaza con afectar las expectativas de inflación. Como resultado, los bancos centrales continuarán incrementando las tasas durante la mayor parte de 2022, señaló.
Te puede interesar: Operadores financieros esperan que tasa clave suba a 7% en la próxima reunión del Banco Central
"Los factores que impulsan la inflación a niveles superiores a lo esperado varían de país a país, pero el incremento de los precios de los alimentos y la energía eléctrica, junto con la depreciación de las divisas, han afectado a las grandes economías como Brasil, Chile, Colombia, México y Perú", indicó Gersan Zurita, senior vice president de Moody's Investors Service.
"Aunque esperamos que el incremento de precios se desacelere en la segunda mitad del año, las tasas de inflación no regresarán a los bajos niveles registrados durante el peak de la pandemia de Covid-19", añadió Zurita.
De acuerdo con cifras previas del Banco Central de Chile, en el peor momento de confinamiento y cierre de actividades productivas por la pandemia, esto es entre mayo y agosto de 2020, la inflación anual en el país no sobrepasó del 2,8% mensual en términos interanuales, comparado con el avance de 7,7% en 12 meses que registró en enero de 2021.
Te puede interesar: IPC se dispara en enero sobre las expectativas e inflación anualizada toca máximo en 14 años
Moody´s indicó que las dinámicas de la deuda de los soberanos de América Latina se beneficiaron por la mayor inflación el año pasado, ya que la inflación reduce el inventario de deuda como proporción del PIB nominal y contribuye a la generación de mayores ingresos gubernamentales en términos nominales, lo que ayuda así a mejorar los déficits fiscales.
Sin embargo, las mayores tasas de interés de las deudas soberanas reducirán el espacio fiscal en tiempos en que los precios de los alimentos y combustibles se suman a las tensiones sociales y riesgos políticos.
"El constante incremento de precios en las economías de América Latina continuará favoreciendo las ventas de las compañías locales, pero sus márgenes caerán debido a menores ingresos de las familias como resultado de las presiones inflacionarias y a que la débil asequibilidad de deuda pondrá a prueba la demanda", dijo.
Adicionalmente, la agencia recordó que las cargas de deuda han aumentado para las compañías que tienen una fuerte exposición a deuda denominada en moneda local sujeta a tasas variables ligadas a la inflación o a las tasas de política.
"Las utilidades de los bancos de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Argentina, que son los principales países de América Latina, regresarán a estar cerca de los niveles prepandemia en este año", dijo.
Al mismo tiempo, esperamos ver cierta presión negativa en las utilidades durante los próximos tres a cuatro trimestres, debido a la desaceleración de la actividad de negocios que resulta de las políticas monetarias más rigurosas.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.