El aterrizaje de Nicolás Grau en el Ministerio de Hacienda ha sido intenso y ha estado particularmente marcado por un tema por sobre otros: el Presupuesto 2026.
El último erario fiscal que prepara la actual administración -y que será ejecutado por el Gobierno entrante a partir del 11 de marzo- tiene como fecha límite de ingreso a la Cámara de Diputados el 30 de septiembre.
O sea, prácticamente durante todo este mes se buscará afinar los detalles de la iniciativa, que es el principal pendiente que dejó Mario Marcel al salir de Teatinos 120.
El Presupuesto 2026 tendrá un crecimiento acotado del gasto, tras la proyección de alza de 2,2% prevista para este año.
Consciente de lo apremiante de los plazos, el nuevo titular de la cartera ha centrado los esfuerzos en apurar las principales definiciones pendientes del texto, que promete un nuevo año fiscal de crecimiento acotado del gasto, además de la incorporación de inéditas medidas de control y eficiencia.
Y para aquello, la autoridad ha agendado una serie de reuniones con las principales contrapartes para terminar de pulir el marco fiscal: los ministerios del Gobierno Central -con sus respectivos servicios dependientes-, las cámaras del Poder Legislativo (Senado y Cámara de Diputados), y organismos autónomos como el Ministerio Público, el Servicio Electoral (Servel) y la Contraloría General de la República (CGR).
De hecho, este lunes poco antes de las tres de la tarde, la contralora general, Dorothy Pérez, acudió a Teatinos 120 para reunirse con Grau, en lo que sirvió también como una reunión protocolar, pero donde el principal tema de conversación fueron los recursos que tendrá el órgano de control el próximo año. Las tratativas con los distintos organismos continuarán esta semana y la próxima.
Los ejes
Este lunes se marcó otro hito, ya que Grau encabezó su primera reunión de coordinación con parlamentarios oficialistas de las comisiones de Hacienda de ambas cámaras.
En la cita, también participaron por el lado de Hacienda la subsecretaria Heidi Berner y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.
Arribaron el presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara, Boris Barrera (PC), y sus colegas de dicha instancia Camila Rojas (FA), Alexis Sepúlveda (PRSD) y Juan Santana (PS). Por la Cámara Alta, acudieron los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD) y José Miguel Insulza (PS).
Según presentes, en la cita Grau evitó hablar de cifras específicas de expansión del gasto, luego de que el viernes los comités de expertos del PIB no minero tendencial y del precio del cobre de largo plazo fijaran en 2,6% y US$ 4,38 la libra, respectivamente, dos de los parámetros clave para determinar el espacio de gasto el próximo año.
Lo que sí, se abordó el cronograma de trabajo y que habrán nuevas conversaciones prelegislativas con los parlamentarios oficialistas, con foco en un Presupuesto con una expansión acotada del gasto y foco en materias sociales y seguridad tanto económica como pública.
De hecho, Barrera recalcó que se abordó el estrecho trámite que espera al texto, debido a que habrá un par de semanas distritales y feriados que cruzarán el debate, por lo que se analiza que la comisión especial mixta de Presupuestos trabaje cuatro días en lugar de cinco.
La diputada Rojas, por su parte, señaló que también se abordaron las prioridades legislativas en la comisión de Hacienda: “En el corto plazo en la Cámara se priorizará la tramitación de los proyectos de hidrógeno verde, beneficios tributarios a la clase media y a las PYME, y Subsidio Unificado de Empleo, sin perjuicio de que se buscará espacio para seguir tramitando otras iniciativas importantes, como Regiones más Fuertes, en el que habrá ingreso de indicaciones. En el Senado, son prioritarios los proyectos de FES y sala cuna”, expresó.
Mientras que el diputado Santana recalcó que “no me cabe duda que el financiamiento de las políticas sociales será parte relevante del Presupuesto, también con el acento en mantener y consolidar la responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas”.