Entre los programas cerrados, discontinuiados o con nulo presupuesto para el próximo año, hay iniciativas emblemáticas, como el plan Estadio Seguro, el fondo de reciclaje, la Fundación Artesanías de Chile, el plan de reactivación educativa, y el programa de habitabilidad Chile Solidario, por citar algunos.
La primera semana del debate en torno a la ley de Presupuestos 2026 -que contempla un crecimiento del gasto público de 1,7% el próximo año- se ha centrado en temas controversiales, como la eliminación de la glosa republicana; los fondos que recibirá a modo de dieta vitalicia el desde el próximo 11 de marzo exPresidente de la República, Gabriel Boric; o el recorte a los fondos para los Gobiernos Regionales (GORE).
Lejos de ese foco, la preparación del erario realizada por la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda tuvo como respaldo los distintos mecanismos de evaluación de la oferta programática del Estado, sean estas ex ante o ex post.
Basado en dichos análisis, el Ejecutivo ligó el resultado de las evaluaciones con la entrega de los escasos recursos, beneficiando con una mayor cantidad relativa de fondos a las propuestas bien evaluadas, y castigando con menores recursos, o inclusive con su discontinuación, a las iniciativas estatales con objeciones o calificación deficiente.
Así queda de manifiesto en un informe anexo que elaboró la Dipres y que acompaña al Presupuesto fiscal del próximo año. Este es el tercer ejercicio seguido en que se entrega dicho reporte, en el marco de la promoción de una mayor transparencia en materia presupuestaria.

Lo que se evaluó
El documento resume en fichas informativas la variación presupuestaria, la descripción de los programas asociados y su vinculación con los resultados obtenidos a través del Sistema de Monitoreo y Evaluación.
La información se centra en programas públicos que corresponden a transferencias corrientes (subtítulo 24) y/o de capital (subtítulo 33), y también se incluyen algunos programas públicos que corresponde a programas presupuestarios completos.
El análisis se centra en el conjunto de 307 programas públicos, identificando en fichas explicativas las variaciones en todos los programas que presentan ajustes positivos o negativos de más de 5%.
En la distribución, se redujo en 15% promedio los recursos asignados en el proyecto de ley de presupuestos 2026 para un conjunto de 157 programas con debilidades en sus diseños y/o desempeños, en comparación con el monto asignado para ellos en 2025.
En tanto, para el conjunto de 150 programas que no tuvieron antecedentes que condujesen a condicionar su presupuesto (programas de buena evaluación o sin condicionamientos), el proyecto de presupuestos considera un aumento promedio de 2% para 2026, en comparación con los recursos que les fueron asignados en 2025.
Dichos montos contrastan con el 9% promedio de aumento que solicitaron los programas bien evaluados y el incremento en fondos de 2% que pidieron las iniciativas mal evaluadas u objetadas.
Los que se terminan
Hubo 28 programas que fueron cerrados o cuyo presupuesto se redujo a $ 0 para el venidero 2026 por distintos factores, sean estos por mala evaluación o porque se recogió una recomendación de las comisión asesora para racionalizar el gasto público.
Entre estos, destaca el programa de modernización para las municipalidades; el servicio de asistencia técnica especializada (SATE) para municipios; tesis antárticas, que se fusiona con el programa de desarrollo de ciencia antártica; el programa territorial y de redes de apoyo a empresas en zonas rezagadas del Ministerio de Economía; el programa de apoyo a la educación parvularia; el plan nacional de tutorías, aprendizajes fundamentales y convivencia escolar (conocido como plan de reactivación educativa); becas de apoyo y retención escolar; el programa de educación superior regional; pasantías técnicos nivel superior; el programa de apoyo a la investigación para la competitividad agroalimentaria y forestal; la Fundación Artesanías de Chile; el programa servicios sociales para insertar laboralmente a personas desempleadas a través de capacitaciones en oficios; el programa de apoyo a la atención de salud mental, por tener duplicidad con la oferta programática de la Subsecretaría de la Niñez; el programa de habitabilidad Chile Solidario; Acción Local para apoyo a comunidades en barrios o territorios vulnerables; el programa de educación financiera del Ministerio de Desarrollo Social; el programa de empleabilidad del citado ministerio por su duplicidad con otra oferta programática; el programa de generación de microemprendimiento indígena urbano Chile Solidario-Conadi; el programa de buen trato al adulto mayor; el programa de fortalecimiento municipal; el fondo de reciclaje en el Ministerio de Medio Ambiente; y el controversial programa Estadio Seguro en el Ministerio de Seguridad Pública.
¿Dónde se recortó gasto?
En tanto, la Dirección de Presupuestos recoge cientos de iniciativas que tuvieron recortes relevantes en sus presupuestos del próximo año, debido a la identificación de menores coberturas, necesidad de reasignaciones de gasto o por una consistente subejecución en sus recursos destinados en años previos.
Algunos de los más emblemáticos son los siguientes: programa Digitaliza tu Pyme, del Ministerio de Economía; el Observatorio de Datos Económicos; el Comité de Desarrollo y Fomento Indígena; el programa de Desarrollo Turístico Sustentable; la bonificación al repoblamiento de algas; el programa de becas acceso a TICS; el programa de asistencia médica parvularia, básica y media; el programa especial de útiles escolares; el plan de fortalecimiento de las universidades estatales; fomento productivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo); regularización de títulos de dominio y gestión de la propiedad fiscal asociada a pueblos indígenas; el Fondo para la Educación Previsional; bono de capacitación para micro y pequeños empresarios; subsidio previsional a los trabajadores jóvenes; asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda; el Programa de Apoyo Integral al Adulto Mayor Chile Solidario; y el programa de apoyo al desarrollo de energías renovables no convencionales, entre otros.