Una fructífera segunda jornada de discusión del Presupuesto tuvo el Ejecutivo en el Senado.
Esto, ya que la Sala de la Cámara Alta aprobó 13 partidas presupuestarias, con lo que suman 18 los erarios respaldados en lo que va del segundo trámite constitucional.
De esta manera, este viernes se respaldaron ocho presupuestos que ya habían sido visados por la Cámara: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; de Defensa Nacional; Obras Públicas; Trabajo y Previsión Social; Transportes y Telecomunicaciones; Deportes; Mujer y la Equidad de Género; y Poder Judicial. Además, se repusieron los recursos para los ministerios de Minería, Secretaría General de Gobierno (Segegob), Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Energía, y Presidencia de la República.
Cabe recordar que el jueves, en su primera jornada de análisis y votación, el Senado aprobó los recursos para cinco partidas: Servicio Electoral (Servel); Bienes Nacionales; Ministerio Público; Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y Agricultura.
Además, al inicio de la sesión se votaron y aprobaron -por tener quórum calificado- los artículos 2, 3 y 13 numeral 7.
Si bien se esperaba que este viernes la instancia continuara sesionando hasta las 20 horas, finalmente el Ejecutivo y el Legislativo acordaron dejar sin efecto la sesión y continuar las negociaciones para viabilizar un acuerdo para despachar las partidas más conflictivas, como Salud, Educación, Vivienda y Tesoro Público.
Así, este sábado entre 10 y 15 horas estará abierto el plazo para ingresar indicaciones que den cuenta del nivel de acuerdo entre partes.
El vicepresidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, señaló que hay dos partidas en específico que reflejan las mayores discrepancias: Vivienda y Salud, donde se espera avanzar en mayores subsidios para acceso a la vivienda de parte de personas vulnerables, y resolver el descongelamiento del aporte al per cápita en salud primaria, respectivamente.
Menos optimista es el senador de la UDI, Javier Macaya, quien pone el acento sobre la revisión de ingresos y gastos para el próximo año, donde la oposición pide a Hacienda recortar sus proyecciones: "Básicamente le estamos diciendo al Gobierno que no tenemos acuerdo en lo que ellos nos han presentado como el calculo de los ingresos y gastos. Nuestro país esta con déficit presupuestario, no hay plata para el año 2026 y eso es responsabilidad del actual Gobierno.”
El trabajo de la Cámara Alta continuará el lunes desde las 10 de la mañana hasta total despacho, con la revisión de las partidas presupuestarias restantes: los ministerios del Interior; Relaciones Exteriores; Economía; Hacienda; Educación; Salud; Vivienda y Urbanismo; Desarrollo Social y Familia; Medio Ambiente; de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Seguridad Pública; los Gobiernos Regionales; el Congreso Nacional; Contraloría General de la República; el Tesoro Público y los artículos restantes del proyecto de ley.
Una vez que finalice la revisión del Senado, si se generaran discrepancias con la Cámara Baja, el proyecto de ley de Presupuestos 2026 pasaría a tercer trámite y a una eventual comisión mixta, para ser despachado a más tardar el sábado 29 de noviembre.