Una expansión de 1,8% registró el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) durante julio, frente al mismo mes de 2024, una cifra levemente por debajo del 1,9% que proyectaba el tradicional sondeo de Bloomberg.
El resultado, eso sí, marcó la menor alza desde febrero.
La serie desestacionalizada aumentó 1% respecto del mes precedente y 2,3% en 12 meses. El periodo exhibió la misma cantidad de días hábiles que julio de 2024.
"El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de los servicios y el comercio, lo que fue compensado en parte por una menor producción minera. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por la minería y los servicios", dijo el Banco Central.
“Una cifra positiva a pesar de ubicarse levemente bajo las expectativas de mercado. Al excluir la minería, la economía sigue creciendo levemente sobre su tendencia, destacando comercio y servicios”, mencionó el economista jefe para Chile de Credicorp Capital, Samuel Carrasco.
De hecho, en lo que va de año, el sector no minero promedia un crecimiento anual cercano al 3%, resaltó Carrasco.
La economista principal de Bci Estudios, Francisca Pérez, destacó que el comercio sigue repuntando, de la mano de extranjeros que continúan viniendo a Chile. En julio se habría visto un efecto de las vacaciones invernales.
El consumo privado también se ha visto apoyado por el crecimiento del salario real y una leve mejora en el mercado laboral, donde la tasa de desempleo se redujo a 8,6% en julio desde 8,9% el mes previo, planteó el economista y estratega de inversiones para Latam de Zurich AGF, Gustavo Yana.
Lo que viene
Para lo que resta del año, la economía tendría un desempeño dispar. Sin ir más lejos, en agosto se espera que debido al accidente de fines de julio en la división El Teniente de Codelco, el sector minero nuevamente acuse una importante caída en el Imacec, señaló un informe de Coopeuch.
Pero en septiembre, el Imacec podría ubicarse entre 3,5% y 4,5% anual debido a una base de comparación menos exigente y la favorable composición del calendario (dos días hábiles adicionales), se lee en un reporte de Scotiabank Chile.
“Hacia adelante, seguimos considerando que el desempeño de la actividad económica estará muy condicionada al desarrollo del entorno externo, el cual si bien no ha sido tan desfavorable como se pensaba hace unos meses, continúa con un nivel de incertidumbre muy elevado”, postuló el gerente de macroeconomía de Inversiones Security, César Guzmán.
Para el tercer trimestre, las proyecciones del mercado van desde una expansión anual de 1,9% hasta un 2,7% del Producto Interno Bruto (PIB).
Desde Scotiabank Chile, el equipo liderado por el economista Jorge Selaive planteó que la inversión seguiría sosteniendo la demanda interna en los próximos meses, tal como anticipan las cifras de importaciones, pero con un cuarto trimestre, por su parte, que enfrentará bases de comparación anuales “mucho más exigentes”.
Para el año en su conjunto, dos voces del mercado se alinean con la proyección de 2,5% del Ministerio de Hacienda: BTG Pactual y Scotia.
El resto, se ubica más abajo. Credicorp Capital espera un 2,4%, mientras que Bci Estudios e Inversiones Security apuestan por un 2,3%.
Coopeuch y Zurich AGF, en tanto, prevén un alza del Producto de 2,2%.
Mantención en la tasa
El dato de julio será el último de actividad previo a la Reunión de Política Monetaria (RPM) del próximo martes 9 de septiembre.
“Ante la sorpresa al alza de la inflación en julio, la aceleración de la inflación subyacente y la resiliencia de la actividad económica, estimamos que el Banco Central mantendrá la tasa en 4,75% en su próxima reunión”, sostuvo el analista económico de BTG Pactual, Sebastián Piña.
Carrasco cree que una actividad no-minera algo más dinámica y una brecha de producto ligeramente positiva, ayudarán al instituto emisor a mantener el tipo rector sin cambios.
Pérez también apuesta por una mantención.