“Aunque reconozco avances en varios temas, yo creo que hubo ausencia de propuestas y pronunciamientos en algunos asuntos fundamentales que preocupan a los chilenos, como la educación pública, la defensa de los consumidores, las pensiones, las reformas laborales, energía, entre otros”.
Así evaluó ayer la precandidata presidencial del PS, PPD y MAS, Michelle Bachelet, la última cuenta pública ante el país del presidente Sebastián Piñera.
Tras reunirse con la directiva de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), Bachelet subrayó que luego de escuchar al mandatario “nos encontramos ante dos miradas de país: una que quiere más de lo mismo y la nuestra, que busca hacer reformas de fondo para que al fin el crecimiento y sus beneficios lleguen a la mayoría de los chilenos y chilenas”.
La ex mandataria hizo además, un llamado a la prudencia y se mostró crítica ante “una tentación de creer que el país comenzó el año 2010, y no que los países se construyen paso a paso y se va avanzando de esa manera”.
“Que el crecimiento no llegue sólo a los grandes”
Tomando en cuenta que uno de los logros más destacados en la cuenta pública dice relación con el crecimiento económico, Bachelet profundizó sobre la política de desarrollo e innovación que impulsará durante su gobierno. “Queremos que el crecimiento del país no llegue sólo a los grandes, sino también a los medianos, los pequeños, los microempresarios, que son los que generan más empleo”.
Añadió que “sabemos que para enfrentar la desigualdad debemos mantener el crecimiento de nuestra economía de modo sostenido, pero esto requiere de más PYME fortalecidas que cuenten con el apoyo para su creación, con la capacitación, con los instrumentos que promuevan su creación”.
En esta línea, relevó el rol que tienen las PYME en la generación de empleo, al tiempo que lamentó que su participación en las ventas totales haya disminuido en los últimos años, lo que calificó como una “una luz de alerta”.
“Duda en la credibilidad de las instituciones”
Si bien el presidente Piñera abordó tangencialmente las dudas surgidas con las cifras de medición, pero sólo en lo que respecta a la pobreza, Bachelet precisó que uno de los temas que más preocupa a los chilenos y chilenas es precisamente la credibilidad de sus cifras e indicadores. “Hay dudas en torno al INE y cuántos chilenos somos, tampoco están claras las cifras de reconstrucción, existen dudas en torno al IPC. Hoy está puesta en duda la credibilidad de nuestras instituciones”, aseveró.
Respecto de los demás anuncios, la abanderada reparó en el bono del tercer hijo indicando que “no me parece que sea la manera de resolver los problemas demográficos en un país. Puede ser un elemento que aporte, pero claramente el tema de la demografía hay que mirarlo de manera más integral y en profundidad”, finalizó.
Finalmente, consultada por el revuelo que causó su ausencia en la cuenta pública, la abanderada presidencial dijo que no asistió al Congreso pues “no es tradición que asistan los ex presidentes”, enfatizando que ese “es el momento del presidente”.
Sin embargo, sentenció: “Les prometo que estoy haciendo todos los esfuerzos por estar ahí el próximo año”.
Piñera traza ofensiva para agilizar agenda legislativa
Mandatario apuesta a sacar la mayor cantidad de proyectos durante los próximos ocho meses.
POR ÁNGELA CHÁVEZ M.
Agilizar tanto el despacho de los proyectos de ley que están pendientes en el Congreso, como los anunciados durante su discurso del 21 de mayo, poniéndoles las correspondientes urgencias e incluso llegar hasta el veto presidencial en caso que sea "necesario", fue la instrucción dada por el presidente Sebastián Piñera a los ministros que convocó a La Moneda para analizar los compromisos asumidos en su última cuenta pública. Minuta en mano, que reunía una lista de a lo menos 27 iniciativas, el mandatario fue revisando junto a los secretarios de Estado las prioridades que tendrá el gobierno en materia legislativa en los meses que restan para el término de su gestión. La agenda está principalmente marcada por los temas educacionales: Superintencia de Educación, la reforma constitucional para establecer la obligatoriedad del kínder y el acceso universal y gratuito de la educación a partir de los tres años de edad. De ahí que la titular del ramo, Carolina Schmidt, enfatizara que "el presidente tiene mucha conciencia que nos quedan ocho meses de trabajo legislativo y por eso nos ha pedido poner máxima urgencia a los proyectos que queremos sacar adelante durante este tiempo". Destacó que también se le solicitó "buscar los consensos y acuerdos" para lograr una pronta aprobación.
A lo anterior se suman las iniciativas del nuevo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, además de la ley de Riego, ley Forestal y la nueva ley de Indap, según destacó el ministro Luis Mayol. En Salud, figuran pendientes proyectos como la Ley Nacional de Fármacos y la Reforma al Sistema de Isapres, incluido el Plan Garantizado de Salud, mientras que los anuncios como la incorporación a los planes de Fonasa la libre elección de la cobertura de la atención dental, para menores de 18 años y el aumento de los tratamientos para la infertilidad, son medidas de carácter administrativo que podrían estar vigentes en los próximos meses. Entre las prioridades también están la ley del Tercer hijo, el nuevo Código Penal y la interconexión del sistema SIC-SING.
Respondiendo a Bachelet
En la ocasión, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, respondió a las críticas formuladas por Michelle Bachelet e indicó que ella debe responderle a la ciudadanía por su ausencia al Congreso. Subrayó que "la única forma de poder lograr una adecuada evaluación de cuánto se ha podido avanzar es natural y lógicamente compararla con cómo se recibió el país en 2009. Si esa comparación le molesta a algunos no es responsabilidad de este gobierno, ni del presidente Piñera, es de quienes no pudieron lograr ciertos objetivos".