Por Patricio Ojeda González
Las liquidaciones en el comercio -el rubro Prendas de Vestir y Calzado cayó un 4,6%- y la caída en el ítem Alojamiento, Agua, Electricidad y Otros Combustibles (-0,3%), fueron los principales motivos del nulo movimiento del IPC de julio.
Pese a que hubo variaciones relevantes en divisiones como Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0,9%) y Salud (0,6%), estas no lograron impactar directamente en el indicador general que por segunda vez en el año (mayo fue la otra vez) no registra variación. Con esto, el IPC acumulado se ubica en 0,4%, mientras que en 12 meses en 2,5%.
De acuerdo a la opinión de los expertos, este IPC de julio es sorpresivo dado que históricamente en ese mes se evidencia inflación positiva, liderada por factores estacionales que afectan el precio de los alimentos. Así lo cree el economista jefe de Banchile Inversiones, Rodrigo Aravena, quien, eso sí, plantea que “esperamos una aceleración de la inflación en el resto del año. Si bien en el primer semestre, con una actividad dinámica, no tuvimos aperturas de brechas adicionales, la presión sobre bienes transables va a seguir existiendo en la segunda parte del año”.
Ello se explica porque el precio de los combustibles debiera elevarse y hay factores como la sequía en EEUU que ha presionado al alza los precios de los alimentos (cereales y trigo en particular) a nivel internacional y ese efecto aún no se observa en Chile, según Aravena, principalmente por el efecto que genera un tipo de cambio apreciado.
A esto se suma que la trayectoria de los bienes no transables ha experimentado un alza en los últimos meses. De hecho, en la variación en 12 meses se ubicaen un nivel de 4,9%, muy por encima de los niveles generales y claramente contrarrestada por el ritmo de precio de los bienes no transables, que se ubica en 0,6% en 12 meses.
Respecto a la evolución de la inflación en el segundo semestre, la economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Natalie Kramm, coincide en que ésta se verá afectada por fenómenos como el alza en los pasajes de buses interurbanos por el feriado de Fiestas Patrias en septiembre.
Una opinión similar tiene el economista de la U. de Santiago, Francisco Castañeda, quien destaca que “aunque el tipo de cambio volvió a niveles bajos, la actual desaceleracion en las exportaciones (crisis europea y sus ramificaciones globales) augura una cuenta corriente más estrecha, lo que debería repercutir en un mayor nivel sobre los precios domésticos”.
En lo que también hay coincidencia en el mercado es en la idea de bajar la proyección de inflación para 2012. Las actualizaciones de los distintos economistas llevaron las apuestas desde un 1,9% a un 2,5% para este ejercicio.
Para Banchile Inversiones, el dado a conocer ayer por el INE les permite ratificar su proyección de inflación para este año en torno a un 1,9%.
Una cifra mayor proyecta LyD que sitúa el indicador en un 2,4%, algo bastante similar al 2,3% al que apuesta IM Trust tras los datos de ayer. Además, esta última entidad corrigió su proyección para 2013 a 2.8%, aún por sobre el consenso del mercado “producto de la importancia que le damos a potenciales riesgos inflacionarios”.
A su vez, BICE Inversiones afirmó que el avance de la inflación para este año sería de 2,5%, mostrando una moderación respecto a 2012.