Economía y Política
OIT destaca alza del empleo en Chile pero advierte sobre calidad
En el “Informe sobre el trabajo en el mundo 2013”, la organización destacó la posición de Chile a nivel regional.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 4 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
Un reconocimiento a la capacidad de generar empleos que ha mostrado Chile durante los últimos cinco años, realizó ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su “Informe sobre el trabajo en el mundo 2013”, sin embargo, esta situación no estuvo exenta de críticas, que dicen relación con la calidad de los mismos.
“Tanto en Chile como en Colombia el crecimiento del empleo anual promedió 3,5% entre el cuarto trimestre de 2007 y el cuarto trimestre de 2012, además las tasas de inactividad de Chile y Colombia bajaron en 3,9 y 5,4 puntos porcentuales respectivamente en el mismo período, y ambos países lograron disminuir las tasas de desempleo en más de un punto porcentual”, sostiene el informe, que dedicó un apartado a analizar el desempleo de estos dos países.
El informe también consigna la baja en la tasa de desempleo juvenil, que en Chile ha disminuido de manera constante tras la crisis, pasando de 25,1% en 2009 a 15,8% en septiembre pasado.
A juicio de la OIT, la expansión que se evidencia en el empleo no puede ser explicada exclusivamente por el crecimiento de la economía. “Esto depende en parte de las políticas fiscales relacionadas con el empleo (...) antes de la crisis, los altos precios del cobre y una política fiscal contracíclica, permitió a Chile crear el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), que cuando la economía comenzó a desacelerarse en 2008, el gobierno utilizó el fondo para inyectar un paquete de estímulo de US$ 4.000 millones, lo que representó un 2,3% del PIB total en 2009, que incluyó US$ 700 millones para infraestructura y
US$ 1.000 para Codelco”, consigna el informe.
Pendiente: la calidad
La OIT en su análisis también da cuenta de la creación en 2009 de los empleos de emergencia, programa que pretendía ser temporal, donde los trabajadores jóvenes fueron un grupo objetivo con beneficios adicionales.
A pesar de estas políticas, la OIT advierte que “mientras la cantidad de empleos aumentó drásticamente, se mantienen los desafíos respecto de la calidad (...) en Chile hubo un accidente minero dramático en 2010 en donde la falta de regulación y cumplimiento jugo un rol importante, en el momento del accidente había solo 18 inspectores pendientes de las 8.000 minas de Chile”.
Ante esta situación, el subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda, señaló que “queremos seguir mejorando las condiciones del mercado del trabajo en el país, teniendo presente que el gobierno ha estado preocupado tanto de la generación de empleo como de la calidad (...) si uno revisa la estadísticas de la base del Seguro de Cesantía, advierte que la duración de los contratos indefinidos como a plazo fijo también ha aumentado, en promedio 4 a 6 meses y 1,6 meses, respectivamente. Ha habido mayor empleabilidad, pero vamos a seguir preocupados por aquellos que no tienen trabajo y lo están buscando, y por aquellos que lo tienen y quieren mejorar sus condiciones actuales”, dijo Baranda, en el marco de un seminario organizado en las dependencias de la OIT en Santiago.