Por C. Bastías y P. Ojeda
Pese a que la señal que dio el jueves el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, respecto a que la tasa de interés podría jugar un papel expansivo en los meses futuros, el mercado está dividido respecto a cuándo el ente rector moverá el indicador, que hoy se ubica en 5,0%.
Una parte de los expertos apuesta por una baja que debiera iniciarse a mediados de año, justificado principalmente en las señales de desaceleración que ha evidenciado la economía.
“El Banco Central prepara el camino para un eventual recorte de tasas (...) de producirse, lo vemos de julio en adelante, inicialmente un cuarto de punto”, advierte George Lever, gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
Una opinión similar manifiesta Cecilia Cifuentes, de Libertad y Desarrollo (LyD), quien cree que si bien esto “depende de circunstancias difíciles de prever” como la “velocidad de la desaceleración interna”, el movimiento de tasas podría darse entre julio y agosto.
A su vez, el economista y socio de Gemines, Tomás Izquierdo, plantea que en las reuniones de julio y septiembre se debiera ver un recorte de 25 puntos base en cada una, dado que la desaceleración seguirá presente en la economía. “Creo que el Banco Central con esas decisiones tendría incentivos para esperar antes de hacer un movimiento adicional”, plantéa.
Hernán Frigolett, del grupo Nueva Economía, agrega que “tendría que bajar en las reuniones de junio y julio. Esperaría que el segundo semestre empezara en una tasa de 4% y de ahí analizar las señales para el segundo semestre”. Frigolett, además, acota que no es conveniente el diferencial de tasas que se está produciendo con otras economías.
Mantención, pero...
Por otra parte, hay algunos economistas que apuestan por una mantención de la TPM en el corto plazo. El economista de la Universidad de Chile, Roberto Álvarez, asegura que ver una baja de la tasa en dos meses es demasiado apresurado. “Mi opinión es que si hay un recorte no va a ser muy luego”, sino que “de acá a fin de año”.
La misma opinión tiene el economista de la Universida Católica, Rodrigo Fuentes, quién asegura que la desacelaración viene “más fuerte de lo que teníamos pensado, por lo que podría haber alguna posibilidad de que antes de fin de año haya algún cambio en la política monetaria”.
El economista de Banchile Inversiones, Nathan Pincheira, en tanto, agrega que no ve movimientos en la tasa de interés, “incluso en todo el año”, lo que coincide plenamente con el economista jefe de Bice Inversiones, Cristobal Doberti, quien asegura que el déficit de cuenta corriente sigue siendo impulsado por el gasto interno, lo que refleja que no hay necesidad de impulso monetario.
De igual manera, el economista de Econsult, Edmundo Hermosilla, afirma que de aquí a seis meses “la tasa de interés mostraría una baja de 25 puntos base”. Mientras que el economista del Instituto Libertad, Gustavo Díaz, descartó “que la tasa de interés baje en los próximos meses. Es más, “con la trayectoria que estamos viendo creo que en el primer trimestre de 2014 el movimiento de la tasa debiera ser al alza en 25 puntos base”.