No se trata de una reforma a la reforma, lo que AFP Cuprum plantea son modificaciones a los cambios que ya están en curso, a modo de moderar el impacto que temen tendrá en el mercado de capitales.
En su presentación en la segunda jornada del Chile Day en Londres, Martín Mujica, gerente general de AFP Cuprum, hace una crítica a la licitación de stock de afiliados que plantea la reforma.
“Nos hemos juntado con técnicos de todas partes y no hemos encontrado nada igual. La licitación de stock no reconoce el concepto de largo plazo para la administración de los activos para los ahorros previsionales”, apunta Mujica.
El ejecutivo asegura que todos los estudios que han realizado apuntan a que, independiente de cómo se aplique, la licitación tiene un impacto negativo en la rentabilidad de los fondos.
Pero, tomando un escenario en el que la licitación de stock es un elemento de la reforma que no se puede frenar, AFP Cuprum plantea o que la licitación se limite a los nuevos afiliados o que ésta se limite solo a un sector de los afiliados. Este segundo grupo sería el de los afiliados con ahorros por debajo de los $10 millones, más sensibles al costo de la administración de activos.
Mujica insiste en que la licitación del stock de afiliados no es la mejor vía para aumentar la competencia en la industria y provoca un aumento de costos para el sistema y riesgos para el mercado de capitales, dadas las ventas de activos requeridas con cada cambio.
Apunta Mujica que, al limitar la licitación al grupo con menores ahorros, como es su propuesta, “se alcanza al 50% de los cotizantes y al 20% de los activos totales” del sistema.
Sobre los fondos generacionales, la postura de AFP Cuprum es más positiva, apuntando a que “son una buena solución” porque arman una trayectoria de inversión en el largo plazo. Pero ven un problema en el establecimiento de una cartera de referencia, o benchmark.
Aunque el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, aseguró que el nuevo régimen establecerá “bandas amplias” para permitir a las AFP tomar decisiones de forma de inversión con algo de flexibilidad.
“Un benchmark único no se hace cargo de esas diferencias entre afiliados. Tampoco se hace cargo a las diferentes capacidades de las AFP”, plantea Mujica.
La propuesta de Cuprum es que en cada rango, cada segmento en el que se dividirán los fondos generacionales según grupo de edad, se implemente una alternativa A, para inversionistas con mayor tolerancia al riesgo, y un fondo C, para inversionistas más conservadores con menor tolerancia.
Esta oferta, apunta el ejecutivo, permitiría ofrecer mayor libertad de acción a los afiliados, impulsándolos a tener una relación más activa con sus ahorros.
Independiente de los cambios, Mujica advierte que “el sistema se está volviendo más complejo. Ahí hay un desafío, tiene que ser fácil, tiene que ser amigable”, concluyó.