Latam está en alerta. Desde la medianoche del miércoles, la aerolínea enfrenta una huelga legal por parte de uno de sus sindicatos, que los obligó a cancelar 173 vuelos entre el 12 y el 17 de noviembre, lo que afectó a cerca de 20 mil pasajeros.
Detrás de esta paralización está el Sindicato de Pilotos de Latam (SPL), asociación que agrupa a más del 50% de los capitanes de la aerolínea -unos 500 trabajadores- y que hoy protagoniza la primera huelga de la firma en los últimos 28 años.
Sus orígenes se remontan a la década de 1990, en el contexto de la privatización de la aerolínea. En aquellos años, los pilotos comenzaron a reunirse en los auditorios de la Universidad de Santiago (Usach), tradición que se mantiene hasta hoy. Cuando la universidad no está disponible, el sindicato busca otras sedes, como hoteles o el Club Militar de Lo Curro, en Vitacura.
Según una persona ligada a la agrupación, se trata de un sindicato particularmente activo:“Siempre se busca mantener actividades que refuercen los lazos entre los socios, al menos una vez por trimestre”. En el último tiempo incluso han tenido encuentros en bares y competencias de karting, para atraer a las nuevas generaciones. Hoy, la directiva está integrada por pilotos con más de dos décadas en la aerolínea. Mario Troncoso lidera el sindicato, acompañado por Gustaf Strengell (secretario), Pedro Núñez-Barranco (tesorero), Carlos Mardones y Daniel Bontempi (directores).
Según Latam, no es efectivo que los pilotos ganan menos que la pandemia. “No solo han recuperado sus ingresos totales, sino que estos se han visto incrementados en promedio en un 7,7% sobre el IPC y reajustes reales del periodo, con respecto al año 2019”, sostuvo en una comunicación interna.
Asesores de primer nivel
El conflicto actual, sostiene una fuente vinculada al gremio, viene de un deterioro que ha tenido la relación entre este sindicato y la empresa. “Durante mucho tiempo hubo una relación llana, cordial. Pero hacia fines de 2019 y comienzos de 2020 el trato cambió”, relata.
Este giro coincidió con un período de despidos y reducción de sueldos derivado de la pandemia.
En ese contexto surgió el Sindicato Interempresas de Pilotos Latam (SIEP), que agrupó a pilotos no sindicalizados y terminó por dividir al SPL, que pasó de representar al total de los capitanes a cerca de la mitad.
Frente a ese escenario, la directiva del SPL reforzó su estructura interna y sumó la asesoría de tres expertos en temas laborales y aeronáuticos, específicamente Marco Jofré, Zarko Luksic y Eduardo Pizarro.
El primero fue vicepresidente de Operaciones y Mantenimiento en Latam entre 1998 y 2009. Luksic, en tanto, fue subsecretario del Trabajo en Bachelet I, luego de pasar 12 años como diputado en el Congreso: tiene una extensa trayectoria en litigación laboral y negociación colectiva; y es la segunda vez que asesora al SPL.
Finalmente, Pizarro trabajó más de 15 años en Latam y desde 2018 asesora al SPL. También ha colaborado con sindicatos de otras aerolíneas, como SKY y Jetsmart.
Los sueldos
El sindicato busca la recuperación de las condiciones salariales previas a la pandemia. Según explican desde el SPL, durante la crisis sanitaria los pilotos acordaron con la empresa una rebaja temporal del 50% de sus remuneraciones, que posteriormente se estabilizó en una reducción del 20% respecto de los niveles previos al Covid-19.
“Estamos abiertos a negociar, incluso a aceptar no volver al 100% de los sueldos previos, pero hasta ahora no hay señales desde la empresa”, dice una fuente.
Sin embargo, en un comunicado interno Latam indicó que eso no era efectivo. Según la aerolínea, antes de la pandemia los pilotos recibían una remuneración compuesta en un 100% por un monto fijo, estructura que posteriormente se cambió a un esquema con 80% fijo y 20% variable, determinado por las horas de vuelo de cada profesional del aire.
“Con esta nueva estructura de compensaciones, los pilotos no solo han recuperado sus ingresos totales, sino que estos se han visto incrementados en promedio en un 7,7% sobre el IPC y reajustes reales del período, con respecto al año 2019”, concluyó la aerolínea.
Cabe precisar que los sueldos de estos profesionales oscilan entre los $ 2 millones y los $ 12 millones mensuales, según su rango y destino.