En marzo del próximo año se realizará en Camerún la decimocuarta conferencia ministerial -conocida como CM14- de la Organización Mundial del Comercio (OMC), una fecha clave para el multilateralismo debido a los desafíos que enfrenta hoy el comercio global.
Tras un año marcado por aranceles y tensiones comerciales, los miembros del organismo se han planteado la necesidad de avanzar en un proceso de reforma estructural de la OMC.
Por lo mismo, este miércoles se reunieron en Santiago autoridades comerciales y representantes diplomáticos de América Latina.
La cita liderada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, y el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, es parte de los diálogos para llegar a la citada CM14 con una posición regional.
A la cita asistieron los viceministros de Comercio de Costa Rica, Indiana Trejo; de Colombia, Luis Felipe Quintero; de Panamá, Astrid Ábrego; y de Perú, César Llona.
Además, participaron en la instancia el director nacional de Negociaciones Económicas Multilaterales de Argentina, Pablo Obregón; el director del departamento de Asuntos Económicos de Brasil, Felipe Hees; y el subdirector de Integración Económica Centroamericana de El Salvador, Juan Gabriel Quintero. También estuvieron presentes los embajadores en Chile de Honduras, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y de Guatemala.
La subsecretaria Sanhueza señaló que esta es la cuarta reunión del tipo que se realiza desde enero de 2024, con el objetivo de proporcionar una instancia para intercambiar visiones, aportar insumos y fortalecer la preparación de los países latinoamericanos de cara a la CM14, considerando el contexto económico internacional.
A su vez, el canciller van Klaveren calificó la instancia como “muy importante” debido al contexto complejo que se vive desde el punto de vista de las relaciones comerciales.
“Este ejercicio de reflexión conjunta es relevante, porque nos permite identificar prioridades comunes, desafíos también compartidos, y tratar de proyectar una voz latinoamericana constructiva y propositiva que pueda incidir en el futuro de la OMC”, dijo el secretario de Estado.
El encuentro
La agenda del encuentro estuvo marcada por una intervención del embajador de Noruega ante la OMC y facilitador del proceso de reforma, Petter Ølberg, quien compartió vía telemática con los asistentes los avances recientes de dichas discusiones, las cuales se están llevando a cabo en Ginebra, así como los siguientes pasos.
Otra exposición fue la del exdirector general adjunto de la Organización, Alejandro Jara.
El chileno comentó el estado actual del sistema multilateral del comercio y el funcionamiento del organismo desde una perspectiva regional.
La CM14 se realizará entre el 26 y 29 de marzo de 2026 en la ciudad de Yaundé, en Camerún. Se espera que asistan ministros del comercio y altos funcionarios de los 166 países miembros de la organización para examinar los retos y oportunidades que tiene el sistema multilateral y adoptar medidas al respecto. Este es también el máximo órgano decisorio de la OMC y se celebra cada dos años.