DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAmbas entidades recalcaron que el objetivo del proyecto es loable, pero que deben implementarse cambios según la realidad de los sectores.
Por: Carolina León
Publicado: Martes 20 de julio de 2021 a las 04:00 hrs.
"Los objetivos declarados por el proyecto son loables, pero el mecanismo que establece no es idóneo para lograr éstos". Esta fue la opinión que entregó el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, ante la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, respecto al proyecto de ley que busca modificar el sistema de gratificaciones.
Ayer, la instancia retomó el análisis de la propuesta que busca hacer efectiva la entrega de la gratificación del 30% de las utilidades a los trabajadores.
El proyecto, en su texto, propone eliminar el tope de 4,75 ingresos mínimos mensuales establecido en el artículo 50 del Código del Trabajo, y autoriza el pago de gratificaciones por esa modalidad solo si este formato le permite a los trabajadores recibir una suma mayor al 30% de las utilidades de las empresas.
En su presentación ante la comisión, Villarino sostuvo que el proyecto no considera las distintas realidades de las empresas y que se trata de una propuesta que incrementará la brecha salarial entre trabajadores de distintas empresas y sectores económicos. "Como no hace distinción, quienes ganan más recibirán aún más", cuestionó el directivo.
Para el Consejo Minero, una fórmula adecuada para abordar este tema es permitir que el pago de gratificaciones se pueda pactar entre los trabajadores y los empleadores, sin restricciones legales, en las empresas que tengan un alto porcentaje de negociación colectiva o de sindicalización.
"Esto permite dos cosas. Uno, validar las organizaciones sindicales, creo que eso es muy bueno.
Y permite, evidentemente, reconocer las distintas realidades que existen en las empresas", sostuvo, agregando que las utilidades de las empresas son una materia ampliamente argumentada por los sindicatos y los empleadores en los procesos de negociación colectiva.
A modo de recomendación, Villarino sostuvo que el proyecto requiere de algunas correcciones para que se pueda aplicar sin grandes distorsiones en el mercado laboral. Como primer punto, planteó que se deben establecer límites máximos (topes) a lo que puede recibir cada trabajador; considerar las pérdidas de los años anteriores, entre otras. Además, planteó que su implementación debe ser contemplar un mecanismo de transición.
En la sesión también expuso el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Carlos Zeppelin, y el abogado del gremio, Gonzalo Bustos.
"Nuestros trabajadores, y esto está conversado con muchos sindicatos del sector, prefieren tener una garantía de recibir dentro de la remuneración la gratificación, y por esta razón se ocupa muy mayoritariamente el artículo 50", aseguró Bustos, explicando que es la modalidad más usada en la construcción por la poca duración que tienen los contratos en el sector.
A modo de recomendación, el sector propuso mantener para el caso de las Pyme el sistema de gratificación vigente; ajustar el porcentaje de la utilidad a repartir según parámetros internacionales; revisar el límite establecido en el Artículo 50 para que el beneficio sea para todos los trabajadores, partiendo por los de menores ingresos; y por último, implementar los cambios acordados de manera gradual.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.