El proceso de desmunicipalización de la educación en Chile ha dado nacimiento a una nueva institución: los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que son los organismos que pasarán a estar encargados de la administración de la enseñanza a nivel comunal, en reemplazo de las corporaciones municipales y los municipios en su rol de sostenedores.
El traspaso de funcionarios desde los municipios al Gobierno central ha explicado parte importante del alza del empleo público en el último año. Por ejemplo, a junio se han incorporado 38.914 personas a los SLEP, provenientes de los municipios o corporaciones municipales de educación.
Sin embargo, el proceso de traspaso desde los gobiernos locales al Estado ha sido complejo en términos administrativos y financieros. De hecho, el proceso de transición para crear y consolidar los 70 SLEP a nivel nacional -hay 11 instalados-ha vivido varias postergaciones. Dichos servicios han sido un foco de tensión entre el Ejecutivo y la oposición en las leyes de Presupuesto de los últimos años.
Y en los últimos meses se sumó una nueva arista: la presupuestaria.
Esto, ya que la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda envió un duro oficio a 24 SLEP, donde les advierte que detectó que se estaban realizando contrataciones superando el límite presupuestario.
En un documento remitido el 9 de septiembre, la directora de Dipres, Javiera Martínez, advirtió que ha tomado conocimiento, mediante los informes de dotación de personal complementarios, que determinados SLEP “han excedido la dotación máxima establecida en sus programas presupuestarios”, en específico respecto al número máximo de docentes y asistentes de la educación, tanto en establecimientos educacionales como en jardines infantiles, “contraviniendo de este modo la normativa presupuestaria”.
Acto seguido, Martínez entregó tres instrucciones a los organismos.
El primero, informar a más tardar 15 días hábiles desde la recepción del oficio las dotaciones de personal para cada tipo de funcionario (horas docentes, asistentes de la educación, educadoras de párvulo, técnicos en educación parvularia y otros asistentes de la educación en jardines infantiles) y cómo dicha dotación se ajusta a los límites establecidos en el presupuesto; el segundo, prohibir la firma de nuevos contratos con docentes y asistentes de la educación, tanto en establecimientos educacionales como en jardines infantiles en el caso de los organismos que reporten haber superado el límite máximo de personal; y, por último, informar qué medidas tomarán los SLEP para ajustar la dotación al tope fijado por el erario.
También, la Dipres instruyó suspender la autorización para que los SLEP que hayan superado el límite de personal puedan realizar contrataciones cuando se provean cargos o cupos vacantes asociados a retiros voluntarios, desvinculaciones, o un incremento de la dotación o en la cantidad de honorarios en la Ley de Presupuestos.
Las consecuencias
El oficio fue remitido a los SLEP Barrancas, Puerto Cordillera, Huasco, Costa Araucanía, Chinchorro, Gabriela Mistral, Andalién Sur, Atacama, Valparaíso, Colchagua, Llanquihue, Iquique, Licancabur, Maule Costa, Punilla Cordillera, Aysén, Magallanes, Los Libertadores, Santa Rosa, Santa Corina, Del Pino, Andalién Costa, Valdivia y Chiloé.
Según el oficio, el cumplimiento de las citadas instrucciones “será considerada” como un requisito en las solicitudes que se reciban por parte de la Subsecretaría de Educación para incrementar los gastos en personal previsto originalmente en la Ley de Presupuestos. “En especial, para el financiamiento de aquellos beneficios que requieran aporte fiscal directo”, recalca la directora.
Contactada por Diario Financiero, en Dipres explicaron que la razón del oficio es que, a partir de información estadística preliminar autorreportada, se constató que determinados SLEP han excedido la dotación máxima de personal “y, por lo tanto, se requiere que informen al respecto, y de constatarse el exceso informen como se ajustarán a los límites máximos”.
Precisamente, el traspaso de funciones desde los municipios a los SLEP han explicado parte importante del crecimiento del empleo en el Gobierno central en el último tiempo.
A junio de este año, el personal total del Gobierno central alcanzó los 523.195 cargos efectivos, lo que representa un alza de 6,9% -equivalente a 33.728 puestos- respecto del mismo mes de 2024.
Este incremento se explica principalmente por la incorporación de 38.914 cargos en los SLEP, que equivalen a una variación de 84,8% en un año, y que explican el 115,4% del aumento del empleo público en la administración central en el último año.