El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) manifestó este viernes nuevas preocupaciones por la situación presupuestaria del país.
Esto, luego de que el Ministerio de Hacienda emitiera un nuevo decreto de política fiscal, en el que sincera la posibilidad de incumplir nuevamente la meta de balance estructural este año, esperando un saldo negativo de 1,6% del PIB, cuando el compromiso previo era de -1,1% del tamaño de la economía. Para el 2026, en tanto, el documento también corrigió esas perspectivas: ya no se habla de un déficit de 0,5% del Producto, sino de un saldo en rojo de 1,1%.
Para sustituir su decreto de política fiscal, el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) invocaron un conjunto de razones que calificaron de “otras causales extraordinarias”, figura que fue aplicada por primera vez desde que se creó la ley N°21.683 de Responsabilidades.
El conjunto de fundamentos fueron los siguientes: la desviación de los ingresos proyectados y el perfeccionamiento de su metodología de estimación; la eventual prociclicidad derivada de la actualización del escenario macroeconómico y de los ajustes aplicados al balance estructural; el significativo esfuerzo de consolidación fiscal que implicaría mantener la meta original de balance estructural en 2025 y 2026; y los riesgos para las finanzas públicas asociados al contexto internacional.
A ojos del CFA, esas otras causales extraordinarias no son suficientes para justificar un nuevo desvío de la meta fiscal.
“Los fundamentos invocados por el Ejecutivo para cambiar sus metas tuvieron su origen, principalmente, en errores de proyección de ingresos identificados y corregidos en parte por ajustes metodológicos, propios del proceso de estimación del balance estructural”, parte señalando el informe.
Acto seguido, el Consejo remarca que había "advertido una sobreestimación" por parte del Gobierno de sus ingresos de 2024 y su potencial incidencia en sus proyecciones para 2025, y señala que estos hechos "no constituyen necesariamente" un motivo extraordinario suficiente para sustituir sus metas fiscales.
“Lo anterior, pese a que haber cumplido las metas fiscales habría requerido un ajuste del gasto público significativo en un horizonte acotado”, indica el CFA, presidido por la economista Paula Benavides.
Además, el organismo recalcó la importancia de evitar la acumulación de desvíos respecto de las metas fiscales, ya que ello obliga a realizar ajustes de gasto importantes en el futuro. Además, el CFA destaca que sucesivamente en sus informes ha remarcado que no debe postergarse el esfuerzo de convergencia fiscal hacia el final del horizonte de proyección ni trasladarse a una futura administración, en particular para años sin crisis económicas.
Así, el CFA plantea que la invocación de “otras causales extraordinarias” para cambiar el decreto de política fiscal debe realizarse "resguardando estrictamente" que la ley consideró que su sustitución debe ser de carácter excepcional, evitando que se torne recurrente como en el pasado.
De hecho, menciona que desde 2007 a la fecha, se han dictado once decretos de política fiscal, correspondientes a cinco gobiernos distintos, por lo que considera que el uso por parte del Ejecutivo de la figura de “otras causales extraordinarias” sin criterios claros en la ley "abre espacio a discrecionalidad y puede debilitar la regla fiscal".
¿Se pueden lograr las nuevas metas?
En su informe, el Consejo también analiza la factibilidad de que se cumplan las nuevas metas fiscales, estimando que las proyecciones presentadas en su último informe semestral al Congreso muestran que las nuevas metas para 2025 y 2026 podrían ser coherentes con una senda fiscalmente sostenible.
"Sin embargo, advierte que estas simulaciones muestran que la deuda bruta seguiría aumentando y acercándose al nivel prudente de 45% del PIB", agrega.
En este contexto, el CFA alerta que "la menor exigencia de las metas eleva el riesgo de superarlo, por lo que es necesario que se establezcan metas de balance estructural más exigentes hacia adelante, y que se realice el esfuerzo fiscal necesario para cumplirlas”.