Y es que si bien para varios consultados se trata de una propuesta que “no es responsable”, otros enfatizaron en que aún falta conocer información para dimensionar el real estado de las arcas fiscales.
“Es lamentable. El Presidente Boric perdió su última oportunidad de enderezar el rumbo y a cambio entregará las cuentas fiscales en el suelo”, planteó de forma directa el exsubsecretario de Hacienda y decano de Facultad de Economía y Gobierno Universidad San Sebastián, Alejandro Weber.
Según agregó, el crecimiento de 1,7% planteado por la máxima autoridad “es irresponsable y se sustenta en números de fantasía. El Presidente trata de contar una película, muy lejos de la realidad. Un día negro para las finanzas públicas”, sostuvo.
Weber no se detuvo allí, y planteó que el Gobierno anuncia un crecimiento del gasto para el año 2026 de 1,7%, sin embargo, dice, “la variación real del gasto es de 3,3% cuando comparamos con la ejecución esperada para el presente año, y 4,1% si el Ejecutivo profundiza los esfuerzos de contención de gasto para dar cumplimiento de su meta de Balance Estructural en 2025”.
Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos y académico de la Universidad de los Andes, por su lado, planteó que “con las cifras que hemos conocido, es seguro que en 2025 cerremos con un balance estructural por sobre 2% del PIB. Además, si bien se revela una corrección de la proyección de ingresos 2026, es muy probable que continúen sobreestimados”.
Para Antonio Moncado, economista senior de Bci Estudios, el crecimiento del gasto de 1,7% propuesto, da cuenta “de un sesgo de austeridad que se hubiese esperado con mayor antelación”.
Para él, el horizonte de convergencia y la gradualidad en alcanzar la meta de Balance Cíclicamente Ajustado (BCA) “se ha modificado en el transcurso de esta administración, permitiendo expansiones del gasto en períodos donde se hacían necesarias contracciones. Además, considera expansiones reales de los ingresos por encima del crecimiento de la economía, en un contexto de bajo crecimiento para Chile”.
Macarena García, economista senior de LyD, se sumó a los cuestionamientos. Desde su visión, aún hay una gran incertidumbre respecto de los ingresos, gastos, balance y, principalmente, la deuda real para este año. “No hay registro de este nivel de incertidumbre desde que existe la regla de balance estructural en 2001”, dijo, y agregó que para evaluar el escenario fiscal para 2026 se requiere tener más información y detalles del 2025.
Alejandro Guin-Po, estratega macro asset allocation de LarrainVial Asset Management, planteó que un aspecto por revisar es “la acotación a la menor expansión de deuda, considerando que en esta administración se liquidaron cerca de US$ 4.000 millones (aprox 1,3% del PIB) sin algún shock económico particular. Prontamente conoceremos más detalles de las partidas y cómo se legislará al respecto”.
En el mundo político, la candidata presidencial de ChileVamos, Evelyn Matthei, criticó en duros términos la propuesta. “Lamentablemente, el Presidente presentó un Presupuesto que no es responsable. Está aumentando la deuda del país. Y, en vez de hacerse cargo de los problemas, sigue comprometiendo la plata de todos los chilenos y chuteando las deudas”, dijo.
La carta presidencial del Partido Libertario, Johannes Kaiser, en tanto, planteó a través de X “viendo el discurso del Presidente me asalta una duda: si aumentó el presupuesto de salud en 30%, entonces por que carajos no hay plata para pagar los insumos en los hospitales o a los proveedores privados del sistema? Que pasó con la plata señor Presidente?”.