Las proveedoras con el Sello Empresa Mujer representaron el año pasado un 30,6% del total que participa en Mercado Público y aumentaron un 9,5% en relación a 2023.
Las empresas lideradas por mujeres concretaron ventas al Estado por un total de US$ 3.915 millones durante 2024, lo que implicó un aumento de 34,8% en comparación con 2023. Así lo informó ChileCompra, la institución administradora de www.mercadopublico.cl y cuyo objetivo es abastecer de insumos a ministerios, hospitales, municipios y Fuerzas Armadas, entre otros, para su normal funcionamiento y la prestación de servicios a la ciudadanía a lo largo del país.
Se trata de una instancia que conecta con proveedores por ejemplo de alimentos perecibles y no perecibles, artículos de escritorio y computadores, hasta servicios de hotelería, tratamientos médicos y transporte.
Dado lo ocurrido en el ejercicio pasado, la participación de mujeres en las compras públicas ha crecido más de 168% en el periodo 2014-2024 hasta superar los US$ 28.405 millones.
“Las políticas de compras públicas están contribuyendo a incentivar la formalización de los emprendimientos de mujeres y a nivelar su participación en el mercado”, destacó la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner.
También agregó que con la reforma de la Ley de Compras Públicas que impulsaron como Gobierno (ver recuadro), “entraron en vigencia nuevas disposiciones legales que promuevan la igualdad de género y los liderazgos de mujeres”.
Con lo anterior, la autoridad explicó que se amplían las oportunidades para este segmento a través de la Compra Ágil en Mercado Público y que esta modalidad permite a las empresas de menor tamaño realizar ventas de forma simple por hasta 100 UTM.
La directora de ChileCompra, Verónica Valle, expresó que “existen muchos rubros donde las mujeres tienen baja participación y pueden encontrar oportunidades de negocio en línea”.
Y, al igual que Berner, subrayó que desde diciembre del año pasado, sólo las firmas de menor tamaño pueden participar en la Compra Ágil en un primer llamado.
Gracias a este mecanismo, según los cálculos del organismo, los montos transados por las empresas de menor tamaño se incrementarán al menos $ 400.000 millones este año.
Los avances
Desde ChileCompra, valoraron que la creación del “Sello Empresa Mujer” en 2016 fue un hito clave e innovador para promover la participación del segmento empresarial femenino en las compras públicas. En 2024, un total de 33.673 proveedores contaron con esta distinción, de las cuales 52,3% fueron personas naturales y 47,7% personas jurídicas.
Las proveedoras con el Sello Empresa Mujer representaron el año pasado un 30,6% del total que participa en Mercado Público y aumentaron un 9,5% en relación a 2023.
Los antecedentes dieron cuenta especialmente del crecimiento que experimentaron las personas jurídicas, que superaron el 21% entre 2023 y 2024, lo que evidencia un impulso en la presencia de empresas lideradas por mujeres en el Mercado Público.
Otra de las iniciativas de ChileCompra, fue la creación del Índice de Participación con Perspectiva de Género en Compras Públicas (IPPG), este índice mide las oportunidades de las empresas lideradas por mujeres de tener éxito en el sistema de compras públicas.
Entre 2022 y 2024, el IPPG experimentó un crecimiento de 29%, lo que según ChileCompra, “da cuenta de un avance de la inclusión de criterios de paridad utilizados por organismos públicos que transan a través de Mercado Público” y que lo anterior, muestra un aumento en la efectividad de las mujeres para adjudicarse procesos de compra.
Hitos en la agenda para sumar más participantes en el Mercado Público
Año a año, ChileCompra ha impulsado iniciativas para promover la inclusión de las mujeres:
- 2015: ChileCompra con Comunidad Mujer realizan el primer diagnóstico para caracterizar a las mujeres en Mercado Público e identificar dificultades que inciden en su participación, proponiendo medidas para disminuir la brecha. Se impulsan capacitaciones y programa de mentorías a mujeres proveedoras y capacitaciones a compradores públicos. Además, se somete a consulta ciudadana y se publica en noviembre de 2015 la directiva 20 de compras con perspectiva de género.
- 2016: ChileCompra lanza el Sello Empresa Mujer.
- 2022: ChileCompra actualiza la directiva 20 y automatiza la asignación del Sello Empresa Mujer a quienes cumplan con los requisitos, disminuyendo la burocracia. Empresas y personas naturales ya no deben realizar ningún trámite adicional ni presentar documentos gracias a la interconexión con los datos del Registro Civil y el Servicio de Impuestos Internos.
- 2023: ChileCompra crea el Índice de Participación con Perspectiva de Género en Compras Públicas (IPPG) que mide las oportunidades de las mujeres y sus empresas de lograr éxito en el sistema.
- 2024: con la entrada en vigencia de las nuevas disposiciones de la Ley de Compras Públicas se aumenta el umbral de la Compra Ágil de 30 a 100 UTM, incrementando el potencial de oportunidades para las pequeñas empresarias. Se impulsa asimismo el acceso de las empresas que promuevan la igualdad de género o los liderazgos de mujeres, a través de criterios complementarios que pueden utilizar las entidades públicas. Se aumenta de 10 a 30 UTM el monto de la causal de Trato Directo de materias de impacto social, donde se contempla la perspectiva de género. Y los organismos compradores podrán diseñar procesos de compra con criterios de inclusión y perspectiva de género.