Las próximas elecciones presidenciales están siendo vistas como una oportunidad por parte de los gremios empresariales para instalar sus preocupaciones sectoriales. Así lo dejó de manifiesto la serie de encuentros que sostuvo la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) con las cartas a La Moneda y la ronda que alista la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), los que, al parecer, no serán los únicos.
Y es que este lunes la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) inició reuniones con los principales candidatos presidenciales, con el objetivo de entregar un documento con propuestas destinadas a potenciar el desarrollo de la industria nacional.
El punto de partida, que se concretó en la sede de Fedetur, fue con el candidato a La Moneda del Partido de la Gente, Franco Parisi, y continuarán este martes con José Antonio Kast (Partido Republicano) y el miércoles 30 con Evelyn Matthei (Chile Vamos). Con la carta presidencial de Unidad Por Chile, Jeannette Jara, se reunirán dentro de la primera semana de agosto.
Las propuestas
Con la mirada puesta en el año 2030, el gremio se propuso una meta: alcanzar 800 mil empleos, elevar su contribución al PIB del 3,3% al 4,5%, y atraer a 8 millones de turistas internacionales, superando los 5,2 millones registrados el año pasado.
Para lograrlo, Fedetur aspira a que se concreten cambios estructurales en tres grandes pilares estratégicos, cuyo cumplimiento dependerá en gran medida de la gestión del próximo Gobierno.
El primero de ellos dice relación con la promoción internacional de Chile como destino turístico. Este eje, en detalle, incluye aumentar la inversión en marketing turístico, el desarrollo de una marca país robusta, la implementación de inteligencia de mercado y la creación de incentivos tributarios para atraer turistas extranjeros.
“Nos interesa que los candidatos presidenciales comprendan la relevancia del turismo como motor económico. Esperamos que este tema esté presente en el debate electoral y que nuestras propuestas sean integradas en sus programas de Gobierno”, afirmó Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Fedetur.
La segunda directriz, puesta bajo el paraguas de seguridad y conectividad turística, contempla generar entornos seguros para los visitantes, modernizar la infraestructura mediante el sistema de concesiones, entre ellas, la de áreas silvestres protegidas y establecer una gobernanza aeroportuaria eficiente que fortalezca la conectividad y la experiencia turística.
Por último, en el eje capital humano, desarrollo territorial e innovación, el gremio apunta al fortalecimiento de las capacidades laborales en el sector, la digitalización de las empresas turísticas y el impulso a la innovación como herramientas clave para mejorar la oferta de servicios, fortalecer las economías locales y avanzar hacia una industria más moderna y competitiva.
“Esta industria puede transformarse en un gran aliado del Estado para que Chile retome la senda del crecimiento. Lo que le pedimos al próximo gobierno es que el turismo forme parte integral de una agenda económica, laboral y social del Estado y que lidere un acuerdo nacional por el turismo hacia el 2030”, cerró Zalaquett.