DOLAR
$929,26
UF
$39.643,59
S&P 500
6.812,61
FTSE 100
9.693,93
SP IPSA
10.077,84
Bovespa
158.360,00
Dólar US
$929,26
Euro
$1.076,53
Real Bras.
$173,44
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,31
Petr. Brent
63,10 US$/b
Petr. WTI
59,05 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
4.221,30 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPara Ignacio Briones Nueva Zelanda es un ejemplo a seguir en materia de modernización del Estado, un tema que estima primordial para Chile y en el que aún estamos en deuda.
Por: Claudia Rivas A.
Publicado: Martes 12 de noviembre de 2019 a las 04:00 hrs.
“Nueva Zelanda es una de las economías más libres del mundo, Nueva Zelanda tiene uno de los Estados más eficientes del mundo; Nueva Zelanda tiene un ingreso per cápita que es aproximadamente un 40% mayor que el de Chile, pero tiene una distribución del ingreso sustantivamente mejor que Chile, tiene un nivel de cohesión social altísimo; tiene un nivel de sofisticación -sin renunciar a sus recursos naturales- de sus negocios, elevado”, en estos términos el actual ministro de Hacienda, Ignacio Briones, expresaba su “admiración” por esta pequeña nación de Oceanía, durante su participación en el programa Mesa Central de T13 del 26 de octubre.
Ese sábado por la noche nadie, ni él mismo, sospechaba que sólo un par de días después, el presidente Sebastián Piñera le asignaría la tarea de administrar la billetera fiscal, en tiempos especialmente complejos. Pero quedó claro, sin lugar a dudas, su entusiasmo por este país, que comparte algunas características con Chile, como el aislamiento geográfico. Al cual ha sabido sacarle partido. De lo que da cuenta el PIB per cápita que, según cifras de la OCDE, llega a 35.221 Euros; mientras que el de Chile sólo alcanza a 13.481 Euros.

La atracción académica del ministro -máster en Economía y Ciencias Políticas- por Nueva Zelanda se consolidó en 2017, cuando formó parte de una delegación que viajó a ese país para conocer in situ su experiencia en el proceso de modernización del Estado. Briones, entonces decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, formaba parte de la Comisión de Modernización del Estado del Centro de Estudios Públicos (CEP), cuyo objetivo era elaborar una propuesta sobre el tema.
A su regreso a Chile, tras una semana de reuniones con organismos públicos -entre los que estaban representados el Parlamento, ministerios, agencias gubernamentales, servicio civil y sindicatos- para conocer el funcionamiento del Estado, en un artículo de la UAI ya dejaba ver su consideración por la fórmula implementada en Nueva Zelanda, como un ejemplo de lo que se podría hacer en nuestro país: “Fue muy enriquecedor conocer en terreno el modelo de Estado en este país, que parte en la década de los ochenta y que tiene muchos aspectos que podrían aplicarse en Chile”, explicaba el actual ministro de Hacienda.
Y agregaba que “Nueva Zelanda tiene un enfoque muy pragmático, donde sus servicios públicos se basan en una planificación estratégica y el cumplimiento es lo que cuenta”.
Hasta su nombramiento como ministro de Hacienda, Briones presidía el directorio de Horizontal, el think tank de políticas públicas ligado a Evópoli, partido en el que también milita. Allí trabajó, entre otros, con el economista Pablo Correa, magister de la Universidad de Harvard y uno de los directores del organismo. Respecto a la relación del secretario de Estado con Nueva Zelanda, explica que desde el punto de vista académico este país es atractivo para los economistas nacionales, en general, debido a sus características similares a las chilenas.
Desde su punto de vista, “hace sentido compararse con Nueva Zelanda por estructura productiva, es pequeño; es decir, hay muchas similitudes entre ambos países”. Por lo mismo, “tradicionalmente, en el mundo académico, se hace esa comparación”. A Briones, recuerda, le interesó particularmente, “cómo este país solucionó el tema de la modernización y gestión del Estado”, diseño que pudo observar durante su viaje.
Quienes conocen a Briones o han trabajado con él sostienen que la modernización del Estado siempre ha sido un tema relevante. De hecho, invitado a exponer en Icare sobre temas regulatorios en noviembre de 2017, tras su viaje a Nueva Zelanda, el economista y exembajador de Chile ante la OCDE, planteaba que “soy un convencido que el tema de la política regulatoria es, probablemente, el principal desafío que tiene Chile y se centra en el seno de la modernización del Estado, de la cual mucho hablamos” y es un aspecto en que Evópoli ha centrado su discurso.
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.