DOLAR
$967,34
UF
$39.348,94
S&P 500
6.484,11
FTSE 100
9.214,65
SP IPSA
8.886,66
Bovespa
141.638,00
Dólar US
$967,34
Euro
$1.129,46
Real Bras.
$178,69
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,67
Petr. Brent
67,11 US$/b
Petr. WTI
63,77 US$/b
Cobre
4,52 US$/lb
Oro
3.461,07 US$/oz
UF Hoy
$39.348,94
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn mayo del año pasado se convocó a representantes de empresas para crear una agenda de integridad impulsada por el sector privado.
Por: Rodolfo Carrasco
Publicado: Miércoles 15 de mayo de 2019 a las 04:00 hrs.
Ayer en la sede de la CPC se reunieron cerca de 100 empresarios para el lanzamiento de una nueva plataforma de conocimiento y buenas prácticas corporativas. “Hacia una cultura de Integridad” se llama la iniciativa impulsada por la Fundación Generación Empresarial y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), que tiene como sustento la convicción de que las empresas son actores sociales con un enorme potencial de impactar positivamente en la calidad de vida y el bienestar de las personas.
En mayo de 2018 se convocó a representantes de empresas, con el llamado a hacerse parte de un trabajo de construcción colaborativa que tuvo como norte crear una agenda de cultura de integridad impulsada por el sector privado. Todo esto quedó plasmado en un libro, en videos temáticos y en una herramienta de autodiagnóstico, a las que las empresas podrán recurrir en busca de soluciones para elevar sus estándares éticos en diferentes ámbitos.
El presidente de la CPC, Alfonso Swett, planteó que “estamos iniciando un proceso y no entregando soluciones, generando hábitos y no entregando recetas, sino que generando una cultura. Si a esto no le damos profundidad se lo va a llevar el viento, pero queremos ampliar la mirada de la empresa a la sociedad y entender que así como los seres humanos somos individuos sociales, las empresas también somos grupos de individuos sociales”.
Por su parte, Gonzalo Said, presidente de Generación Empresarial, sostuvo que “este es un paso más del trabajo que con la CPC hemos llevado en conjunto por varios años, buscando relevar el rol social de la empresa, instalar mejores prácticas y fortalecer la cultura de integridad en las compañías, que para nosotros es la coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace, orientándolo siempre hacia la dignidad de las personas y el bien común de nuestro país”.
Pablo Halpern, director del Centro de Reputación del ESE de la Universidad de Los Andes, valoró “el trabajo, porque no sólo busca crear conciencia, sino que además generar instrumentos que les permitan a las empresas gestionar asuntos que impactan su legitimidad social y su reputación”. Halpern también alertó sobre los riesgos que aparecen si se debilitan las empresas. “En la medida en que la empresa esté débil, y que por tanto la clase política lo aproveche para obtener réditos, finalmente lo que se empieza a debilitar es el modelo económico”.
La gerenta general de Generación Empresarial, Paula Valenzuela, destacó el apoyo de PWC, Inacap, Enap y Transelec para llevar adelante la plataforma “Hacia una Cultura de Integridad”, y junto con el libro destacó los videos de mejores prácticas en temáticas como gobierno corporativo, conflictos y relación con comunidades.
El timonel de la CPC, Alfonso Swett, resumió así el desafío: “Hoy tenemos este nuevo instrumento, lo que necesitamos son músicos que toquen esos instrumentos, no necesitamos más directores de orquesta, sino que músicos que inspiren”, concluyó.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Las bajas ganancias fueron atribuidas al peor desempeño del segmento Inmobiliario, "cuyos márgenes negativos responden al contexto económico de la industria", dijo la constructora.
La presidenta de la CMF aseguró que el caso llegó al consejo “con un análisis bien robusto” por parte de la Unidad de Investigación que encabeza el fiscal Andrés Montes.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.