Poco más de una hora llevaba la discusión en la Sala del Senado sobre el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico -CPTPP o TPP11- cuando por fin intervino ayer el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada. A una semana de que la Cámara Alta vote el acuerdo, la autoridad abordó inquietudes sobre el mecanismo de resolución de controversias inversionista-Estado, que el gobierno busca excluir con side letters, o cartas bilaterales.
El titular de la Subrei explicó que, dado el debate que están generando en el mundo los marcos regulatorios en la inversión extranjera, el gobierno impulsó side letters, “que no es algo que nosotros estemos planteando sin ningún antecedente, sin ninguna experiencia”, aseguró.
Recordó que Nueva Zelanda desplegó una estrategia similar en 2018, y argumentó: “Este tipo de tribunales ad hoc, que fueron tan populares en los 90, hoy día efectivamente están siendo cuestionados por parte importante de los países con los cuales nosotros intercambiamos o nos comparamos”.
Narró el caso de la Unión Europea, que firmó acuerdos bilaterales de inversión, pero que desde 2015 busca instalar una corte permanente, ya que los tribubales ad hoc “carecen de jurisprudencia, no tienen jueces, tienen árbitros, no son pagados por algún aparato público sino que se construyen ad hoc a las demandas”, relató el Subrei.
También nombró a otros países que han criticado estos mecanismos, como Estados Unidos, o que se han excluido, como Canadá. Recordó que el RCEP, el acuerdo más grande del mundo, no tiene capítulo de mecanismo de resolución de controversias con tribunales ad hoc, y que Australia y Nueva Zelanda establecieron side letters sobre el tema en su acuerdo con Asean.
“Lo que hemos planteado como gobierno es por qué no ser parte de esa discusión internacional que hoy día se está dando”, argumentó el subsecretario.Y agregó que “estamos, desde nuestra perspectiva, ante una situación en que o establecemos más bien la inercia de lo que ya se ha venido estableciendo, o tratamos de insertarnos en este debate global, en esta discusión global con los países con los cuales tradicionalmente nos comparamos”.
La autoridad señaló que “se han sobredimensionado las ventajas comerciales” del TPP11, y recordó que las 3.000 líneas arancelarias de las que se habló por años son 1.228 productos, de los cuales 444 tienen oportunidades comerciales.
También recogió que se ha afirmado que con el CPTPP no se podrán establecer empresas públicas, lo que descartó. Pero alertó que “hay otro tipo de problemas respecto a si es que el Estado puede subsidiar ese tipo de empresa y si esto puede afectar la rentabilidad de la contraparte. Eso podría ser efectivamente espacio de demanda internacional por parte de inversionistas. Otra cosa es si se gana en ese juicio”, comentó.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Las Condes le gana a Vitacura juicio por terrenos en una de las zonas más caras de Santiago, y ambos apelaron
Municipios están enfrentados por cuatro lotes que suman 4,8 hectáreas que están en Vitacura, pero son propiedad de Las Condes. Este último acusa un cambio en las condiciones de uso de suelo, lo que a su juicio reduce en US$ 27 millones el valor de los inmuebles.

Chile se aleja de la trayectoria de la OCDE y se instala como el tercer país con el mayor desempleo
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.