A menos de un mes de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre, los comandos de las tres principales candidaturas a La Moneda, Evelyn Matthei (Chile Vamos), Jeannette Jara (Unidad por Chile), y José Antonio Kast (Partido Republicano) intensifican sus despliegues para lograr pasar a segunda vuelta.
En una campaña en que ya no hay espacio para errores, con la franja electoral en marcha y solo con un par de debates televisivos pendientes, los candidatos se vuelcan en un intenso despliegue de actividades en terreno para hacer llegar su mensaje.
Las encuestas señalan que Jara y Kast pasarían a segunda vuelta, pero en el comando de Matthei apuestan a dar la sorpresa y pasar al balotaje de diciembre.
El presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, sostiene que “en las semanas que nos quedan, profundizaremos en la forma en que enfrentaremos las dos grandes crisis que definen al Gobierno de emergencia que proponemos”.
En primer lugar, apunta a los “cambios de fondo en la manera en que el Estado enfrenta la criminalidad y el modo de erradicar el crimen organizado del país”; y en economía, “la forma en que pretendemos facilitar la inversión e inyectar certezas a quienes apuesten por volver a tener a Chile como uno de los principales destinos para proyectos de inversión, sean nacionales o extranjeros”.
Mientras que el encargado programático de la campaña de Matthei, Juan Luis Ossa, indica que “la candidatura seguirá estando en la calle, con la clase media escuchándolos y mostrándoles que no solo tenemos el mejor plan y los mejores equipos para solucionar problemas urgencias como seguridad, salud y el estancamiento económico”; y afirma que a pesar de lo que indican hoy las encuestas “estaremos en segunda vuelta”.
En tanto, desde el comando de Jara señalan que en la recta final de la campaña se reforzará el mensaje “a la ciudadanía y la importancia que tiene darle valor al trabajo”, para lo cual -agregan- es necesario avanzar a un ingreso vital de $750 mil mensuales.
Desde el equipo de la candidatura recalcan que también son quienes “hemos asumido defender los derechos de las personas en salud, seguridad y alza en cuentas de la electricidad”, señalando que son la única carta que propone una rebaja de 20% en las cuentas de la luz.
La visión de los analistas
El analista político y profesor de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, señala que de cara a lo que queda de campaña “Jara debe ordenar su comando y sus partidos. La campaña para ella ha sido particularmente conflictiva en la interna, partiendo por las tensiones con la directiva de su propio partido”.
“Eso ha impedido que ella pueda lucir la parte más fuerte de su candidatura, que corresponde a los atributos personales. Al menos, ya tiene un programa de Gobierno, pero quienes la rodean debiesen reducir los niveles de conflictividad”, sostiene.
Sobre Kast, el académico señala que “ya retomó el tono más pausado y pacífico luego de la arremetida del Presidente Boric en su contra. Al parecer, ya llegó a un piso cercano al 25%, lo que garantiza su paso a la segunda vuelta. Le favoreció muchísimo la firma de la paz con Matthei, pues eso hace aparecer al bloque de derecha en condiciones de asegurar gobernabilidad”.
En el caso de Matthei, Morales indica que “debiese profundizar su trabajo político y territorial en los sectores populares de la Región Metropolitana. Es ahí en que su intención de voto es más baja. Para eso, necesita la lealtad de todos los alcaldes, concejales y consejeros regionales dispuestos a hacer campaña por ella. Es acá donde se juega la elección”.
El académico de la Universidad Autónoma, Tomás Duval, sostiene que “las candidaturas que encabezan las encuestas no van a variar su estrategia en esta etapa final, a sabiendas que el voto se jugará entre temas o urgencias concretas de los ciudadanos”.
“Kast profundizará la idea de emergencia en seguridad y migraciones. Y Jara, por su parte, en una agenda más social intentando ampliar márgenes del oficialismo. Por su parte, Matthei la tiene muy difícil porque hasta ahora tiene una agenda más ambigua, la que deberá enfocar con mayor precisión si quiere ser competitiva en este escenario mes final”.
Para el director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, Marco Moreno, “Jara puede crecer entre los votantes jóvenes y mujeres de clase media baja que hoy se mantienen indecisos, si logra conectar su mensaje de protección social con seguridad y orden”.
Mientras que “Kast tiene margen en sectores medios regionales afectados por la delincuencia y la migración irregular, donde su discurso de autoridad resuena”. Respecto a Matthei, indica que “puede expandirse hacia el electorado femenino moderado y adulto mayor que busca estabilidad, especialmente en comunas urbanas de clase media. En todos los casos, el desafío es seducir al votante obligatorio, menos ideologizado y más sensible a resultados concretos”.