Un terremoto en el sector energético se gatilló por el polémico Informe Técnico Preliminar de Fijación de Precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional que sorprendió con un baja en las cuentas de electricidad que se concretaría en enero, pero que trajo consigo la revelación de un "error de cálculo" -aunque calificado como "corrección metodológica" para el Gobierno-, el cual se arrastró por años y que recién en este proceso tarifario fue detectado.
Frente al escándalo, tras conocerse el documento la noche del martes, el presidente de la República, Gabriel Boric, le pidió la tarde de este jueves la renuncia al ahora exministro de Energía, Diego Pardow, quien lideró la cartera desde 2022 tras la salida de Claudio Huepe. Pero no solo. El Mandatario también pidió la salida del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Mancilla.
En reemplazo de Pardow, el Mandatario nombró a Álvaro García como biministro del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y del Ministerio del Energía.
La crisis se gatilló cuando la CNE realizó una corrección metodológica en el polémico informe para corregir un error que se detectó en este proceso pero que se arrastra desde 2017 y que, en definitiva, implicó sobrecobros en las cuentas de electricidad.
La entidad detalló ayer que el cambio en el informe corresponde a una corrección metodológica respecto de la consideración del efecto inflacionario en las diferencias de facturación quie se reliquidan semestralmente en tarifas.
"Hasta ahora, la metodología que se estaba aplicando en los procesos de PNP desde el año 2017, consideraba una sobre estimación del efecto inflacionario en tanto se consideró la aplicación de la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables y la variación del IPC para las referidas diferencias de facturación", se detalló.
De esta manera, el ingeniero comercial será el encargado de superar la crisis, impulsar que el proceso que se inició con el polémico informe preliminar llegue a su término correctamente, lo que implica la corrección de la sobrestimación y la devolución de los montos en exceso (debidamente reajustados). Esto, según ha dicho el Gobierno, significará una reducción aproximada del 2% en las cuentas de electricidad.
También en otros desafíos, deberá enfrentar el avance del proceso respecto de la reliquidación del Valor Agregado de Distribución (VAD), el cual implicará alzas en las cuentas.
La drástica decisión se dio en el marco de una fuerte presión de ejercer responsabilidades políticas. Tras conocerse los detalles del documento, este miércoles hubo anuncio de acusación constitucional contra Pardow, críticas de los candidatos presidenciales (incluyendo la aspirante a La Moneda del oficialismo, Jeannette Jara) e incluso el ahora extitular de Energía viajó al Congreso para dar explicaciones de lo ocurrido ante la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.
En esta última cita, los diputados fueron enfáticos en la necesidad de establecer responsabilidades políticas. "Alguien tiene que dar un paso al costado: o el secretario ejecutivo o es usted", dijo el parlamentario Andrés Celis.
"No es la primera coyuntura desfavorable"
Este jueves, horas antes de la definición de Boric, Pardow se veía tranquilo y sin ánimo de dejar la cartera. "Esta coyuntura no es la que uno hubiera elegido. Hay que tratar de verlo como lo que que ha sido. Un capítulo más en este difícil proceso de ordenar la casa en materia de tarifas, que ha sido extraordinariamente difícil", sostuvo en el Summit de Transformación Energética de El Mercurio.
Y reflexionó: "No es la primera coyuntura desfavorable que me toca en estos tres años y tanto que llevo como ministro. Cuando ocurren estas coyunturas es súper importante que la respuesta institucional sea acorde".
Tras participar en la instancia, y consultado por si creía en lo personal que debía dar un paso al costado, sostuvo: "No es algo que me corresponda a mí decir, le corresponde al Presidente de la República. La tarea en la que estoy abocado es la que me ha encomendado el Presidente de la República que es implementar lo antes posible esta disminución en las tarifas que corrige la diferencia metodológica".
Pardow reiteró que la diferencia entre la metodología que se ha aplicado desde el 2017 y la que se aplicará desde ahora son cerca de US$ 100 millones. La corrección de ese dinero -dijo- es lo que explica la disminución de un 2% en las tarifas. "Si no hubiéramos cambiado la metodología, las tarifas hubieran subido entre un 2% y un 3%. Es la implementación de esta nueva metodología lo que hace que baje cerca de un 2%", enfatizó.
Añadió que la sobreestimación del efecto de la inflación -del orden de los US$ 100 millones- está corregida en el nuevo decreto tarifario en el que se está trabajando. "Eso corrige el efecto, la reducción de las tarifas, pero incorpora la corrección de esa sobreestimación", sostuvo.
Y, en medio de la expectativa que pudiese existir de una baja en las cuentas de la luz a futuro, cuando aún está pendiente la reliquidación del VAD, enfatizó que "el proceso que lleva adelante la SEC es un proceso extraordinariamente demandante en términos de información y va a tomar el tiempo que sea necesario. Esto es algo que se sabía de antes. Ha sido perfectamente transparente".
Gestión accidentada
Esta fue la gran crisis que terminó con la gestión de Pardow. Sin embargo, las variaciones al alza en las cuentas de electricidad fueron el dolor de cabeza persistente de la cartera. El ahora exsecretario de Estado lideró el proceso de descongelamiento de tarifas eléctricas que gatilló sucesivas alzas.
Lo anterior, motivó la presentación de un proyecto de ley que busca ampliar la cobertura del subsidio eléctrico. Sin embargo, el articulado ha sufrido diversos traspiés en el Congreso y lleva más de un año de tramitación cuando el objetivo era que este se aprobara en tres meses.
Y en 2023 Pardow también había enfrentado una crisis vinculada a las cuentas de la luz cuando la CNE también cometió un error en un informe preliminar correspondiente al primer semestre de ese año que obligó a publicar un segundo documento. Esto no alcanzó a tener impactos en los clientes, pero implicó que el entonces titular de Energía debiera reconocer la equivocación de la entidad y luego se gatilló la salida del Jefe del Departamento Eléctrico de la CNE, Deninson Fuentes.