La encuesta Cadem de esta semana confirma el liderazgo de la aspirante oficialista a La Moneda, la comunista Jeannette Jara (27%), un punto sobre la cifra de la semana pasada, para pasar a la segunda vuelta, seguida por el republicano José Antonio Kast (23%) Y Evelyn Matthei (15%). En este sondeo, la encuestadora consultó también acerca de la Ley de Presupuestos que ya se tramita en el Congreso.
Pensando en la presidencial, los demás candidatos de la primera vuelta se ubican como sigue: Johannes Kaiser con 11%, Franco Parisi con 10% (+1pto), Harold Mayne-Nicholls con 4% (-1pto), Marco Enríquez-Ominami con 1% y Eduardo Artés con 0%. El 9% no votaría, no sabe o no responde.
Pese a la buena ubicación de Jara para pasar a segunda vuelta, el sondeo da cuenta de que sólo un 34% de los consultados cree que ella será la próxima presidenta de Chile; mientras que el 40% estima que José Antonio Kast será el próximo presidente de Chile; y sólo el 7% cree que será Evelyn Matthei.
Atributos de los candidatos
En atributos presidenciales, Jara se perfila como una candidata “capaz de generar diálogo y acuerdos” (36%), “tolerante frente a la diversidad” (40%), “simpática” (44%), con “capacidad para hacer cambios en educación, salud, pensiones y vivienda” (34%), “carismática” (36%), “simpática” (37%), “cercana” (37%), “genuina” (30%) y “consecuente” (28%).
Mientras que para los consultados,
José Antonio Kast es un candidato que “tiene carácter” (33%), “logrará darle gobernabilidad al país” (30%), ”tiene autoridad y liderazgo” (37%), “capacidad de hacer crecer la economía y generar empleo” (34%), ”preparado para ser presidente” (32%), “capacidad de resolver los problemas del país” (30%), “capacidad para gestionar crisis” (30%), “que trabaja con sentido de urgencia” (29%), “capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico” (38%), ”capacidad para resolver los problemas de inmigración (37%) y que ”podrá hacer cambios radicales” (34%).
Por su parte, Evelyn Matthei, Franco Parisi y Jahannes Kaiser no logran imponerse en ningún atributo.
Presupuesto
La Cadem también consultó sobre el presupuesto 2026, cuando en el Congreso comenzó la discusión con mucho debate, destacando la molestia de la oposición por la eliminación de los recursos de libre disposición para el próximo Gobierno. En este sentido, el 54% está en desacuerdo con que se eliminen US$ 600 millones que serían de libre disposición para que el próximo gobierno pueda financiar sus proyectos; pero el 88% está de acuerdo con que el Presupuesto 2026 tenga foco en salud, pensiones, vivienda y seguridad; y, además, el 48% con que el gasto público crezca 1,7%.
Por otro lado, el 61% vio o se informó sobre la cadena nacional en la que el Presidente Gabriel Boric presentó la Ley de Presupuesto 2026, 19 puntos más que la cadena donde presentó el Pacto Fiscal en 2023, pero sólo el 34% la evaluó como buena o muy buena y el 47% la consideró mala o muy mala.