El equipo del candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, entregó nuevos detalles del polémico recorte de gasto por US$ 6.000 millones en 18 meses que busca implementar en caso de llegar a La Moneda.
“Sé que nuestra propuesta ha generado controversia, pero estamos convencidos que es un ajuste inevitable, necesario y posible”, afirmó el asesor del equipo económico de la candidatura, Tomás Bunster.
Fue en el marco del seminario organizado por Renta4 donde el economista entregó algunos adelantos de la forma de llevar adelante su ajuste en el gasto público, aunque no logró convencer a los otros panelistas Luis Eduardo Escobar, por el comando de Jeannette Jara; Juan José Obach, en representación de Evelyn Matthei; y Víctor Espinoza por la candidatura de Johannes Kaiser.
Lo primero que señaló Bunster es “cómo no lo vamos a hacer. Sin recortar el gasto social y solo el gasto ineficiente en el Estado”, a lo q agregó que su planificación se fundamenta en tres ejes, cada uno de los cuales representa un recorte de US$ 2.000 millones.
Los ejes, según explicó, son “frenar abusos como el de licencias médicas; luego ahorro en vías de hacer más eficiente y eficaz el sector público; y llevar adelante una política de austeridad fiscal”.
Bunster señaló que “lo primero, frenar los abusos. Tenemos abusos de orden macroeconómico en el gasto público. El caso de las licencias médicas, tanto en el sector público como privado, es uno de proporciones macroeconómicas. Si uno suma los dos, supera los US$ 1.000 millones. Tenemos un fraude social en gente que accede a los beneficios mediante el engaño”.
Recordó también la propuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) donde “ellos estiman que entre un 12% y un 18% de los alumnos que acceden a la gratuidad no cumplen con los requisitos socioeconómicos para hacerlo” y agregó que “tenemos casos de corrupción en los convenios operadores políticos, el gasto político, o sea, hay que frenar el abuso con decisión”.
El especialista sostuvo que “la segunda fuente son medidas propias de eficiencia en el aparato público y aquí hay también grandes espacios. Tenemos identificadas propuestas para mejorar la gestión de las compras públicas y poder ahorrar una cantidad de recursos significativos”, con eficiencias también en algunos servicios como el sector salud con mejor gestión de pabellones y compra de insumos.
También planteó avanzar en eficiencia en programas, porque “tenemos una oferta programática del Fisco de más de 700 programas sociales y no sociales, que son atomizados, dispersos. Es una miscelánea de programas y lo que estamos proponiendo de ajuste, la verdad es de los US$ 45.000 millones en total, que son los programas públicos, es bastante razonable y creemos, estamos seguros que no va a ser fácil, pero creemos que es posible”.
El tercero eje, explicó, es una política de austeridad: “Por ejemplo, todo el exceso de gasto y los bonos que se están pagando en funcionarios como los de la Dipres, incrementos de presupuesto en ciertas reparticiones que la verdad no son propias, no son coherentes con la responsabilidad fiscal”.
Bunster sostuvo que Kast tiene claro que “la sostenibilidad fiscal es un problema del que hay que hacerse cargo y enfrentar con decisión. Nosotros estamos convencidos, dados los órdenes de magnitud, dada la evidencia, que esto es un ajuste totalmente posible y tenemos por primera vez un candidato que propone hacerlo y no que ofrece una convergencia en el mediano plazo, porque eso no se ha cumplido en los últimos 20 años. Y de hecho, incluso, está dispuesto a decir que le exijan la rendición de cuentas si es que no lo cumple”.
Persisten las dudas
El representante de la candidatura de Matthiei, Juan José Obach, señaló que “es muy fácil tirar números de recortar US$ 6.000 millones, pero es difícil, por eso hay que hacer las cosas de manera responsable. Nosotros hablamos de US$ 2.000 millones, que es lo factible”. Agregó que “no se pueden hacer propuestas vagas… todavía no sabemos de dónde van a recortar”.
A su turno, Luis Eduardo Escobar, del comando de Jeannette Jara, indicó que “lo que proponen aquí algunos son cambios irreales” y preguntó: “¿Realmente creen viable lo que proponen? La mitad de lo que quieren recortar es fantasía” y que algunos cambios para ser posibles deben pasar por el Congreso.
Agregó que “nadie explica el recorte de US$ 6.000 millones. ¿Van a recortar la PGU y los subsidios? Por favor ¿quieren achicar el Estado sin despedir a nadie? ¿Y el desempleo? Hay que decir cosas razonables”.