Expectativa parlamentaria por impacto de la franja electoral en las campañas
Además, expertos analizan los efectos de este espacio en el electorado, cuánto mueve la aguja, en el último mes de la carrera a La Moneda, en que el desafío es pasar a segunda vuelta.
Por: Claudia Rivas
Publicado: Jueves 16 de octubre de 2025 a las 08:19 hrs.

Noticias destacadas
Mañana, viernes 17, comienza a emitirse por los canales de televisión, la franja política electoral a la que históricamente, tanto los candidatos presidenciales como parlamentarios, intentan sacarle el mayor partido posible, en lo que se considera como la última milla de cara a la primera vuelta para llegar a La Moneda y al Congreso Nacional. En ese contexto, las expectativas de los parlamentarios sobre esta fase de la campaña, muchos de los cuales van a la reelección, son altas; y, aunque tienen una cierta ventaja en ser incumbentes, necesitan del espaldarazo del aspirante a la Moneda de su bloque, aunque más aun lo requieren quienes enfrentan el desafío por primera vez.
De ahí la importancia de este segmento, cuando estamos a un mes de las elecciones. Por otro lado, el electorado, cada día más exigente, ¿se interesa en este espacio político?, ¿la franja puede hacer cambiar de postura o influir en que los votantes opten por uno u otro candidato, ya sea a La Moneda o al Congreso? Ambas, incógnitas que no tienen una respuesta fácil, pero que abordan expertos en esta materia que, nos advierten, que el foco serán los indecisos.
Pese al estudio de Unholster que le asigna a la derecha unida la mayoría en ambas cámaras, algunos candidatos de Chile Vamos al Congreso, tanto nuevos como otros que van por la reelección, admiten en privado que les preocupa que su abanderada, Evelyn Matthei (UDI), no logre remontar las encuestas, aunque públicamente no les dan tanta importancia a estas cifras. Ello, porque si bien -basándonos en estos estudios- se ve cada vez más improbable que pase a segunda vuelta, no pierden la esperanza de que sí logre arrastrar un número significativo de representantes al Congreso.
Sin embargo, todo indica que esa será una tarea titánica, si se considera que, según algunos expertos, lo más bajo que podría llegar un candidato para aspirar a un buen resultado parlamentario de su pacto era el 20%, cifra de la que Matthei está muy lejos, según la última Cadem, puesto que esta semana marcaba 14%. Y es en este escenario donde la franja televisiva cobra especial importancia para los candidatos.
Mostrar capacidad y equipos
En este contexto, el diputado UDI Jorge Alessandri, adelanta que la franja de Matthei “viene con muchas sorpresas” y hace hincapié en la importancia que tendrá su transmisión por los canales habituales, sino también por las redes sociales, ya que “cuando aciertas con la franja, cuando conectas de forma especial, cuando muestras algo que el electorado no había visto en tu candidatura, esto se viraliza por las redes sociales”, argumenta.
En este sentido, Alessandri enfatiza que “tenemos toda la confianza” en el efecto de la franja, porque “se ha hecho de manera muy profesional, se ha grabado en distintas partes de Chile con las listas parlamentarias”. Por lo tanto, agrega, “Chile Grande y Unido se va a desplegar en la franja y Matthei va a demostrar más de su capacidad, de sus equipos; y también de sus ideas concretas”.
Mientras que desde Renovación Nacional (RN), el diputado Frank Sauerbaum, asegura que Matthei “mostrará que tiene programa y equipo para sacar rápidamente a Chile del estancamiento económico y de la sensación de temor existente”. Y subraya en la capacidad de la candidata “para hacer un gobierno más convocante, amplio y diverso, respetando las distintas visiones del país”.
Y para su par, Ximena Ossandón, en la franja espera que se deje claro que Evelyn Matthei es la candidata de la unidad y quien “da certezas para un buen gobierno”. Mientras que también apunta a la carrera parlamentaria, adelantando que “en RN buscamos mostrar cómo somos, un partido que sí hace las cosas, con hechos concretos en el Congreso, pero también en las comunas donde tenemos alcaldes”.
Un camino serio, posible
Desde el Partido Republicano, el diputado Agustín Romero espera que la franja “le hable con claridad y verdad a los chilenos”, de manera que no se transforme en una “sucesión de promesas vacías, sino que sea un mensaje que despierte conciencia sobre lo que está en juego: Si seguir con este Gobierno fracasado o recuperar el rumbo con orden, seguridad y trabajo”. Para que de este modo “la gente vea que hay un camino distinto, serio y posible, representado por José Antonio Kast; y por quienes también queremos reconstruir Chile, desde el sentido común y la responsabilidad”, en referencia a los candidatos al Congreso.
Que mueva la aguja
Para la vocera de la candidata oficialista Jeannette Jara (PC), senadora independiente Alejandra Sepúlveda, “la franja es una oportunidad muy importante para mostrar la vida de nuestra candidata, una vida que ha sido de empuje, de esfuerzo, pero también un valor permanente de volver a empezar”; pero que también el recorrido por Chile, donde la candidata “ha escuchado, pero al mismo tiempo encontrando los problemas, las reflexiones y, sin duda, las soluciones que se han plasmado en el programa de gobierno”.
La parlamentaria asegura que la franja reflejará “las propuestas que (Jara) tiene en su programa de gobierno y que ha podido explicar a lo largo de la campaña”, como por ejemplo aquellas en las que la candidatura ha hecho “un énfasis muy importante: seguridad, el primer dolor de Chile; el tema de la salud, que es un sello en nuestra candidatura; y, los temas económicos, para sustentar la gran reforma social que ella quiere implementar en el futuro gobierno”.
“Creo que la franja es una buena instancia para mostrar qué diferencia a un candidato de otro y ese mensaje puede tener un impacto, principalmente en quiénes aún están indecisos en su votación”, señala el diputado oficialista Héctor Ulloa (indep. PPD). Desde su punto de vista, la franja “es un buen ejercicio democrático que la gente valora, ya que en general tiene altos índices de audiencia”. Y añade que “nuestra expectativa es entregar un mensaje claro, directo, que sea bien recepcionado por la gente” y realzar el trabajo parlamentario y territorial; mostrar que se ha cumplido con el compromiso “de trabajar con hechos concretos, no promesas”.
El representante del Frente Amplio (FA), diputado Jaime Sáez tiene la expectativa de que la franja “refleje, efectivamente, las ideas que estamos empujando para el nuevo ciclo político en Chile” y que, en tal sentido, “mueva la aguja y movilice a los votantes, sobre todo indecisos, que es la gran mayoría de quienes concurren a partir del voto obligatorio, sectores usualmente poco polítizados”. Por lo tanto, afirma “hemos trabajado un contenido que, en la medida que se exprese como ha sido diseñado, esperamos que cumpla esos objetivos”.
Según Sáez, este elemento de campaña “es relevante para todos, (aunque) evidentemente, ser incumbente constituye una ventaja en cierto sentido, y, por lo tanto, mueve un poco más la aguja para quienes son desafiantes; no obstante, es relevante para cualquier tipo de candidatura”.
Impacto de la franja en los indecisos
La mirada de los expertos es bastante clarificadora. Y, por otra parte, contribuye a comprender por qué espacios como el de la franja se siguen manteniendo, aunque hay elecciones en que el electorado le da más importancia que en otras.
“Gatillantes de atención”
La mayor parte de las encuestas han mostrado en los últimos tres meses una gran estabilidad. Lo que puede alterar esta fotografía son los “gatillantes de atención””, sostiene el cientista político Marco Moreno, quien explica que tales “gatillantes” son momentos o eventos que logran romper la inercia de una campaña y concentrar la mirada de la ciudadanía, aunque sea por unos pocos días. El experto se explaya en este tema, enfatizando que, en política, la mayoría del tiempo la gente está distraída, ocupada en su vida cotidiana y la campaña pasa por los márgenes. “Pero, de vez en cuando, ocurre algo que captura la atención colectiva: un debate televisivo, un error no forzado, una buena frase en la franja o una crisis puntual”.
Según Moreno, esos episodios funcionan como ventanas de oportunidad para modificar percepciones, reposicionar candidaturas o reordenar emociones políticas. “La franja electoral y los debates presidenciales son justamente eso: gatillantes institucionalizados de atención. Son los momentos en que los votantes indecisos o desinformados prestan oídos y comienzan a comparar”. Y añade que esos momentos pueden ser decisivos, “no porque cambien de inmediato la intención de voto, sino porque reorganizan la conversación pública. La gente vuelve a hablar de política, los medios amplifican; y, en ese breve ciclo de atención, se pueden fijar imágenes, emociones o etiquetas que duran hasta el día de la elección”.
Efecto marginal
Mientras que Mauricio Morales afirma que, en general, las franjas electorales tienen como propósito endurecer el voto de las personas proclives a un candidato, más que generar un traslado de votantes de un candidato a otro. Eso es lo que ha ocurrido sistemáticamente en Chile, enfatiza. Es decir, que actúan como mecanismos de “refuerzo”. Sin embargo, “la entrada en vigencia de la inscripción automática y el voto obligatorio podría abrir un espacio o expectativa para producir un cambio”, reflexiona.
Ello, porque -según explica- si se examinan los datos de la encuesta Pulso Ciudadano del mes de septiembre, por ejemplo, hay cerca de un 22% de los electores que, a pesar de estar inclinado hacia algún candidato, está "poco" o "nada" decidido a votar por él. Esa masa de indecisos es inferior al 5% en los segmentos de mayores ingresos y cercana al 30% en los estratos más pobres. En consecuencia, “en este contexto las franjas sí podrían tener un efecto, aunque siempre marginal. Los candidatos tienen un apoyo duro, pero también un apoyo blando que, generalmente, se asocia con volatilidad y que, en teoría, podrían ser movilizados mediante la exposición a una franja televisiva”, concluye.
Movimiento de último minuto
El cientista político Kenneth Bunker comparte con Moreno especialmente en que, en el caso de las elecciones presidenciales, la franja puede tener algún impacto en el segmento de los votantes que no están decididos. “En este caso hay muchos votantes que están decididos hace rato. Los candidatos son bastante conocidos, lo que también ayuda a tomar esa decisión antes, en la carrera”, subraya. No obstante, también aclara que ese impacto no llegará a todos los candidatos por igual, pues algunos tienen una base de votación “menos elástica”.
Ese es el caso, detalla, de Jeannette Jara, que tiene un segmento establecido de votantes que se va a mover poco, más allá de su base del núcleo duro que mueven el Partido Comunista (PC) y el Frente Amplio (FA), es un votante que no votaría por ninguno de los otros candidatos; y, por lo mismo-recalca Bunker-, no se va a mover mucho independiente de lo que pase en la franja.
En cambio, señala que sí puede haber algún movimiento “de último minuto”, dependiendo de sus estrategias, entre los candidatos que son más similares, como es el caso de José Antonio Kast y Johannes Kaiser, o, Evelyn Matthei y José Antonio Kast, “dependiendo del mensaje que se mande en la franja y qué es lo que se esté buscando. Entre los candidatos que son más iguales, siempre hay más posibilidad de movimiento que entre los que no lo son”.
En la derecha están compitiendo entre votantes que ya decidieron -dice el experto-, que prefirieron a un candidato y que, ahora, al ver lo que se está diciendo, lo que se está prometiendo en la franja, podrían revertir su opinión por un candidato que se parece, pero que no es el mismo por el que habían decidido votar antes de la franja.
No obstante, en términos legislativos, Bunker indica que el impacto es menos visible, ya que no salen todos en pantalla y no salen siempre. Por lo que cree que “los candidatos al Senado se benefician más, porque probablemente van a tener más minutos y los candidatos más conocidos probablemente necesitan menos el espacio”.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.