DOLAR
$929,29
UF
$39.643,59
S&P 500
6.538,76
FTSE 100
9.466,68
SP IPSA
9.805,33
Bovespa
155.381,00
Dólar US
$929,29
Euro
$1.073,21
Real Bras.
$174,04
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$130,67
Petr. Brent
62,23 US$/b
Petr. WTI
57,78 US$/b
Cobre
4,94 US$/lb
Oro
4.030,54 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAlcaldes de oposición aseguran no haber recibido los recursos anunciados por el gobierno en noviembre: mientras en la DC dicen que la deuda no para de crecer, en el PPD amenazan con recurrir a la justicia.
Por: Laura González.
Publicado: Lunes 2 de marzo de 2020 a las 15:47 hrs.
Al rojo está el debate sobre las platas del Fondo Común Municipal (FCM). El año pasado el gobierno anunció que aumentaría su aporte, pero según los alcaldes de oposición, esos recursos no han llegado. Y esta mañana los ediles de la Democracia Cristiana emplazaron al oficialismo a ponerse al día y reformar el sistema, mientras que el alcalde de Lo Prado, Maximiliano Ríos (PPD) amenazó con llegar hasta tribunales.
El millonario "pozo" de más de US$1.600 millones anuales que recaudan el Estado y los municipios más ricos cada año con el fin de financiar a las comunas del país ha estado en el centro de la polémica desde fines del año pasado, cuando en medio del estallido social el gobierno anunció su modificación para aumentar el aporte fiscal al FCM que hoy es de apenas el 3%.
Pasó el verano y el cambio no se produjo, generando según los alcaldes un enorme retraso en sus operatorias. "Creemos que hoy día los municipios reciben la demanda más sentida de la población y también exigen una equidad territorial. Así lo ha comprometido el gobierno, y al día de hoy no hemos visto esa voluntad manifiesta. En el año 2019 el fondo común municipal tiene, claramente, un déficit con nuestros alcaldes", dijo la diputada DC, Joanna Pérez, rodeada de ediles de su partido.
El alcalde de La Granja y ex Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Felipe Delpin, añadió que todos los municipios del país esperan mayores recursos, y que –a su juicio- éstos tienen que venir, directamente, de un mayor aporte del Estado.
Los alcaldes DC acusan que las comunas están recibiendo menos recursos, por lo que han debido recortar programas sociales o retrasarlos. Y emplazaron al presidente para que "cumpla su palabra en materia de equidad territorial", sostuvieron.
En el caso de la municipalidad de Peñalolén dicen que se les debe más de $1.200 millones.
Actualmente, el 96% del FCM es financiado, principalmente, a través del impuesto territorial, permisos de circulación y patentes comerciales, siendo Las Condes, Vitacura, Santiago y Providencia las comunas que más recursos entregan a este pozo. El Impuesto Territorial es la fuente que más plata entrega a los municipios nacionales.
Puente Alto, Maipú, La Florida, La Pintana, Temuco y Valparaíso son las principales comunas beneficiarias.
El Alcalde de Lo Prado, Maximiliano Ríos (PPD) fue más allá y expresó que junto a otros alcaldes no descartan recurrir de protección ante la justicia para que el Gobierno cumpla con los compromisos. "El gobierno continúa haciendo oídos sordos ante los menores recursos entregados a los municipios durante 2019. Al parecer se tomó la decisión de que sean los municipios los que paguen la cuenta del estallido social, lo que es inaceptable desde la perspectiva de la aspiración de achicar la brecha de desigualdad territorial", expresó.
En el caso de la municipalidad de Lo Prado, en el 2019, recibieron $400 millones menos, lo que obliga a su administración a restringir o suspender servicios que son prioritarios en especial para la comunidad vulnerable del territorio. "Si los alcaldes que están a cargo de nuestra representación no insisten en este punto, muchos municipios nos veremos en la necesidad de presentar un recurso de protección en contra de la Subsecretaría de Desarrollo Regional", concluyó.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.