El 16 de noviembre, los chilenos concurrirán a las urnas con la mente puesta en el próximo o próxima Presidente de Chile; sin embargo, también deberán tomar una definición que es tan importante como la primera: votar por un candidato a diputado, de los 155 escaños que conforman la Cámara Baja; y, algunos, también tendrán que optar por un senador, de los 23 que se eligen en las regiones impares, este año.
Un estudio elaborado por Nodo Electoral, de Unholster, y Azerta Comunicaciones aporta cifras concretas al panorama electoral, aun cuando la lista definitiva de candidaturas será entregada por el Servel en los próximos días, una vez resueltas las apelaciones a los nombres objetados —tres a senadores y 43 a diputados—, cuyo plazo para reclamaciones ante el Tribunal Calificador de Elecciones vence el 6 de septiembre.
Un elemento a destacar es que, de cara a la elección parlamentaria se inscribieron cinco pactos. Otros corren como listas únicas, entre los que se encuentra, por ejemplo, Amarillos por Chile que, aunque apoyan la candidatura presidencial de Chile Vamos con Evelyn Matthei (UDI), optaron por no sumarse al bloque parlamentario y correr en solitario.
Los otros conglomerados son:
- Unidad por Chile, el más grande: Partido Socialista (PS), Partido por la Democracia (PPD), Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC), Partido Radical (PR), Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Partido Liberal (PL)-.
- Chile Grande y Unido: Evolución Política (Evópoli), Renovación Nacional (RN), Unión Demócrata Independiente (UDI) y Demócratas (DEM); Cambio por Chile -Partido Republicano (REP), Partido Nacional Libertario (PNL) y Partido Social Cristiano (PSC)-.
- Verdes Regionalistas y Humanistas: la segunda lista que respalda la candidatura oficialista a La Moneda de Jeannette Jara (PC) y que genera cada vez más conflicto, tanto con la otra lista como con el Ejecutivo -Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista (AH)-; Partido de la Gente, integrado sólo por este partido; y, “otros”, cuyas listas no se asocian a pactos.
Candidatos no son nuevos en política
Por lo pronto, se debe subrayar que para 155 escaños en la Cámara y 23 en el Senado, se inscribieron 1.140 candidatos a diputado y 130 a senador; y, las tres alianzas con más postulantes a la Cámara Baja son Cambio por Chile (183); y, Unidad por Chile y Chile Grande y Unido, con 182 cada uno. Aunque las listas que corren sin el paraguas de un pacto son las con mayor número de inscritos (238).
Las aspiraciones al Senado son otra cosa, ya que el número de candidatos baja considerablemente: Unidad por Chile (29), Cambio por Chile (28) y Chile Grande y Unido (27) lideran en esta fase. El pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas y el Partido de la Gente llevan 17 aspirantes al Senado y “otros” 12.
Resulta interesante que la mayoría de los candidatos en esta elección no son neófitos en política. De hecho, de los postulantes a la Cámara, 824 (72,2%) han participado antes en al menos una elección y cerca de la mitad, 401, lo hicieron por última vez en las municipales de 2024. Por su parte, 348 de los 824 (42,2%) estuvieron también en las papeletas de las elecciones de 2021.
Si revisamos los candidatos al Senado, aumenta levemente el porcentaje de los que ya ha participado en alguna elección (76,15%). Tanto es así que 99 de los 130 aspirantes a la Cámara Alta ya tienen experiencia electoral, pues 34 de ellos participaron en las municipales de 2024 y 44 lo hizo tres años antes en alguno de los procesos electorales de 2021. Por otro lado, de los 155 diputados actuales 116 van a la reelección (75%), siendo los distritos 5, 7, 10, 12 y 20 los que concentran el mayor número de candidatos a la reelección con siete postulantes cada uno. Mientras que en el Senado son nueve los candidatos que van a la reelección de los 23 escaños que se eligen (39%).
Respecto del último cargo al que postularon mayoritariamente los candidatos que ahora aspiran a llegar a la Cámara, 198 lo hicieron a concejal, 195 a diputado, 172 a consejero regional y 133 a alcalde.
¿Más candidatos, más electos?
A propósito del alto número de candidatos, el director de Data Science de Unholster y fundador de DecideChile, Cristóbal Huneeus, plantea que “si bien llevar más candidatos puede relacionarse con un aumento en la cantidad de votos, esto no garantiza mejores resultados” y agrega que “la probabilidad de resultar electo puede depender mucho más de la reelección de candidatos dentro de la misma lista”, porque estos últimos suelen concentrar una buena base de apoyo y “arrastran” a otros candidatos.
La radiografía de las candidaturas al Congreso, dice el socio y director de Asuntos Públicos de Azerta, Ian Mackinnon, da cuenta, entre otras cosas, de la irrupción de liderazgos locales - consejeros regionales, alcaldes y concejales- que “trasladan su capital territorial a la arena nacional”, fenómeno que, desde su punto de vista, “abre la pregunta de si, en un Congreso crecientemente fragmentado, será suficiente la política de base local o si se requerirán más estrategas capaces de tejer acuerdos amplios para garantizar gobernabilidad”.