La candidata presidencial de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei, respaldó la presentación de una acusación constitucional contra el exministro de Energía, Diego Pardow, en medio de la polémica por el error metodológico que provocó cobros excesivos en las cuentas de electricidad de miles de usuarios.
En una actividad en su comando, la abanderada estuvo acompañada por los diputados Diego Schalper, Jorge Alessandri, Francisco Undurraga, Eduardo Durán, Cristhian Moreira, Guillermo Ramírez y Ximena Ossandón.
“Estoy con un grupo de diputadas y diputados que van a presentar una acusación constitucional por el tema de la electricidad. Y yo quiero hoy día señalar que es una decisión de ellos, pero que yo la apoyo”, afirmó la exalcaldesa de Providencia.
La candidata agregó que aún no se conoce la magnitud del error y sus efectos en la economía cotidiana. “No sabemos aún cuál fue el impacto verdadero, pero se habla de repercusiones en el IPC, en la canasta básica, en los créditos, en la vida cotidiana. Eso lo tendremos que saber en las próximas semanas”, señaló.
Matthei defendió la acusación como “un acto de responsabilidad política”, señalando que, aunque el Ministerio de Energía estaba al tanto de la situación, “no se había hecho nada al respecto”.
"Eso es inaceptable. Queremos soluciones, pero también creemos que se merecen sanciones”, agregó.
Finalmente, Matthei reconoció que, si bien no suele respaldar este tipo de acciones, en este caso la considera justificada: “Aunque he dicho una y otra vez que no me gustan las acusaciones constitucionales en general, creo que en este caso era absolutamente necesaria, y por lo tanto la apoyo”.
Absolución de Longueira en el caso SQM
El fallo absolutorio del Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago en el caso SQM, que eximió de responsabilidad a todos los acusados -entre ellos el exministro Pablo Longueira, el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, su exasesor Cristián Warner y el exgerente general de la empresa, Patricio Contesse-, generó inmediatas reacciones en el mundo político.
Pese a que la candidata prefirió no referirse a la absolución, quien sí lo hizo fue el presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Guillermo Ramírez. El dirigente valoró el fallo y sostuvo que la justicia “no podía demorar tanto” en resolver el caso:
“Este fue un juicio que tardó demasiado, casi 11 años, y cuando la justicia se demora tanto, al final no es justicia. Esto es grave cuando las personas que están siendo enjuiciadas son inocentes, pero también es grave cuando las personas que están siendo enjuiciadas son culpables. Me pregunto qué está ocurriendo con el caso convenios. ¿También la Fiscalía y la Justicia se van a demorar 11 años en establecer responsabilidades respecto al caso particular de Pablo Longueira?”, cuestionó el parlamentario.
Además, Ramírez destacó que la absolución de su excompañero de partido refleja su decisión de no aceptar salidas alternativas, insistiendo en su inocencia desde el inicio del proceso. “Este juicio fue largo porque, a pesar de que la Fiscalía le ofreció en múltiples ocasiones a Pablo Longueira tener alguna salida alternativa, Pablo Longueira siempre rechazó esa opción y siempre exigió que hubiese un juicio público oral para demostrar su inocencia y se llevó a cabo ese juicio abusivamente largo. Finalmente el tiempo le dio la razón.”
El diputado también cuestionó la conducta del Ministerio Público y advirtió sobre la necesidad de revisar su funcionamiento: “Creo que el bochorno que es hoy día oír a la jueza reprender con esa claridad a una Fiscalía que actuó de manera arbitraria y lenta es motivo de preocupación para la política. Y abre la pregunta acerca de si será necesario introducir reformas legales que garanticen que la Fiscalía cumpla con el principio de objetividad, que hemos visto romper y violar en tantas ocasiones, no solamente en este, sino también en otros, como el caso del señor Jorge Tocornal", concluyó el vocero de la campaña de Matthei.