Por Gonzalo Cerda
Ad portas de la 16° ronda de negociación del Trans Pacific Partnership (TPP) que se realizará entre el 3 y 13 de marzo en Singapur, la delegación chilena tendrá que asumir la recta final del acuerdo comercial con un nuevo jefe de negociación, dado que Rodrigo Contreras, también director bilateral de Relaciones Económicas Internacionales de la Direcon renunció a su cargo.
En su reemplazo asumirá el abogado Felipe Lopeandía, quien se desempeñaba como jefe del sub departamento de Derecho Internacional de Direcon y que además era el abogado jefe a cargo de los temas legales de la negociación del TPP.
Lopeandía, quien trabaja desde 1997 en Direcon, ocupará el rol de jefe negociador en la próxima ronda, informó la entidad.
Octubre, mes clave
Este cambio no debiera modificar sustancialmente los planes de Chile, sobre todo el compromiso al que llegaron los países integrantes de concluir las negociaciones en octubre de este año. Esto, a pesar de que en los últimos meses el proceso ha tenido un evidente retraso.
Pero en las últimas semanas Estados Unidos aceleró el trámite. Justamente después de su reelección, el presidente de ese país, Barack Obama, puso al TPP como tema clave en el discurso del “Estado de la Unión” pronunciado el 12 de febrero y, según fuentes conocedoras de las negociaciones, el mismo mandatario estadounidense se contactó con los presidentes de los otros países involucrados, incluido Sebastián Piñera, buscando un rápido avance.
De hecho, se espera que a mediados de este año el acuerdo comience a ser tema de debate por parte de los parlamentarios estadounidenses.
Precisamente para avanzar en el tema, en enero estuvieron en Chile representantes de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés), quienes se reunieron con personeros de la Direcon y de algunos ministerios, específicamente para tratar los “bloqueos” que habría realizado Chile a algunas propuestas de EEUU en las últimas rondas de negociación.
A la ronda que se desarrollará en Singapur, también asistirán representantes de la Unión Nacional de Artistas para analizar temas relativos a derechos digitales. Además, para mayo se espera una nueva ronda de negociación en Lima, Perú.
Factores que podrían retrasar el TPP
Si bien en algunos aspectos se han evidenciado avances para concretar el acuerdo hay algunos factores que ponen en riesgo su concreción. Son los casos de la observancia, que se refiere a cómo está el cumplimiento de las normas de propiedad intelectual en los países, y de las medidas de frontera, que involucran las determinaciones que adopta Aduana sobre productos que ingresan a los país y que pueden vulneran marcas y patentes, aún generan diferencias entre los equipos negociadores.
A esto se suma el tema farmacéutico, uno de los puntos más conflictivos de la negociación, donde se espera que para cumplir la meta de octubre, EEUU reformule su propuesta y presente una alternativa “más flexible”.
La evolución del TPP
En marzo de 2010 se realizó en Melbourne, Australia, la primera ronda negociadora del TPP. Fue durante el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet que el Ejecutivo constituyó junto a los otros países miembros del P-4 más EEUU, Australia, Perú y Vietnam, los primeros grupos de trabajo con los cuales se avanzó en la creación de una zona de libre comercio que integre a las economías de Asia Pacífico, región que representa aproximadamente más de un 45% del comercio total que realiza Chile con el resto del mundo.
Uno de los últimos avances se evidenció en la reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) del año pasado que se realizó en Rusia, cuando México y Canadá manifestaron su interés por ingresar al TPP. Ambos países se integraron formalmente durante la 15° ronda que se realizó en Auckland, Nueva Zelanda. Ahora, en el proceso negociador también participan Chile, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, Brunei, Perú, Singapur, Vietnam y Malasia. Con la inclusión de las dos nuevas economías, el bloque pasará a representar un mercado de cerca de 650 millones de consumidores.