Economía y Política
Velasco acusa tardío actuar del Banco Central en 2008 y pide anticiparse a actual crisis
Mostraron discrepancias respecto a una eventual salida de Grecia del euro.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 1 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
La situación de la economía europea es la preocupación más importante en la actualidad, tanto así que el tema inflacionario, la otra gran preocupación local, ha quedado de lado. Por ello, ayer el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, y el ex titular de Economía, se refirieron en extenso a Europa y su impacto en la economía local.
A juicio del ex titular de las finanzas públicas y hoy candidato presidencial, en 2008 el Banco Central tardó en activar los mecanismos de liquidez, lapso que fue suficiente para provocar un “apretón muy grave en condiciones que eran particularmente traumáticas”, dada la situación que se vivió en septiembre y octubre de 2008. Por ello, hizo un llamado a tomar en cuenta esa situación. “La lección que debe extraerse de eso, es que en estas materias hay que actuar mas prematuramente, incluso al riesgo de sobreactuar”, sostuvo en el seminario “Protagonistas del Mundo Emergente ¿Quiénes empujarán el carro?”, organizado por Banco Penta.
“En 2008 había superávit, hoy hay déficit. Entonces la deuda fiscal era menor también. Todo suma y creo que las cifras de hoy son levemente más preocupantes que las de 2008”, agregó el candidato presidencial. Asimismo indicó que la situación en Europa es compleja, que estamos en un ciclo recesivo y los recortes fiscales profundizan el hoyo. Para Velasco, la expansión fiscal debe darse en países donde es posible, como Alemania, ese superávit tiene que disminuir para que los otros que están en crisis puedan balancearse. “Grecia en estos momentos está en la UTI, y probablemente no se salve. La pregunta es cómo uno salva al resto del mundo”.
Una visión un tanto menos pesimista es la que tiene el economista de Libertad y Desarrollo, Juan Andrés Fontaine, quien sostuvo que la economía local está con una solvencia externa que permite enfrentar una situación complicada, pero más favorable que en 2008, con cierta tranquilidad. “Estamos en condiciones relativamente similares a las que teníamos en 2008, por lo tanto podemos reaccionar con rapidez”, aseguró.
En esa línea, indicó que Europa debería trabajar una forma de administrar los recursos para buscar una salida de Grecia del euro menos costosa y no descartó que la situación se pueda aplicar a Portugal y España, aunque es menos claro. “La solución de Europa pasa por repensar el sistema monetario y financiero griego. No es de carácter fiscal”, explicó.