Macro

Economistas locales y extranjeros mejoran proyección de PIB para Chile, pero empeoran el pronóstico para la inversión

La positiva partida de año impulsó el optimismo, aunque también hay preocupación en bancos de afuera por el deterioro de las cuentas fiscales.

Por: C. Vergara y S. Valdenegro | Publicado: Jueves 23 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El buen desempeño de la economía chilena en el primer trimestre, con una expansión anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,3% -el mayor registro en dos años- llevó a los bancos de inversión locales y extranjeros a mejorar sus estimaciones para el país. Así quedó de manifiesto en la encuesta de mayo de Consensus Forecast, donde la media de las proyecciones subió en una décima hasta un crecimiento anual de 2,4%, mientras que para 2025 el consenso se mantuvo en 2,3%.

En mayo, 27 consultoras, bancos de inversión y universidades respondieron el sondeo, dando cuenta de una amplia dispersión para las perspectivas.

Por ejemplo, Oxford Economics es el más optimista de cara a este año, repitiendo la estimación de crecimiento de 3,3% del mes pasado. Además, Banchile Inversiones, Banco BICE y Scotiabank también prevén un aumento del Producto de 3% este año.

Oxford Economics es el más optimista de cara a este año, repitiendo la estimación de crecimiento de 3,3% del mes pasado.

En el otro extremo, destacan Citigroup, AGPV y Euromonitor Intl con una expansión por debajo del 2%.

En el otro extremo, destacan Citigroup, AGPV y Euromonitor Intl, todos previendo una expansión por debajo del 2%.

Para 2025, LarrainVial resalta en la parte alta con un pronóstico de 4%, mientras que en la otra esquina se ubica Barclays con apenas un 0,8%.

Pero así como las estimaciones de PIB mejoran, las de inversión caen, de la mano de una formación bruta de capital fijo que se contrajo un 6,1% entre enero y marzo.

Dado lo anterior, los analistas consultados prevén un descenso de la inversión de 0,6% anual este año, duplicando la baja esperada el mes previo.

¿Y en 2025? Habrá una recuperación, la que alcanzaría a 3,1%, lo que de todas formas implica una disminución de tres décimas en relación con la encuesta de abril.

Ritmo de tendencia

Este miércoles, dos actores de Wall Street y uno inglés actualizaron su visión para la economía chilena, anticipando que la expansión del Producto podría ubicarse cerca del 3% en el actual ejercicio.

Un reporte elaborado por el economista para Latinoamérica de Bank of America (BofA), Sebastián Rondeau, resaltó que a pesar de que el PIB creció 2,3% interanual en el primer trimestre -ligeramente por debajo del consenso de Bloomberg (2,5%)-, el país “todavía crece alrededor de su potencial”.

El analista aseguró ver una recuperación de la economía local desde junio del año pasado. Aun así, advirtió de un consumo privado “rezagado”.

Ajustado por estacionalidad, el crecimiento local alcanzó a 1,9% en enero-marzo frente al cuarto trimestre del 2023, nuevamente impulsado por el gasto público y las exportaciones.

Desde BofA calificaron este resultado como “impresionante”.

El economista del banco norteamericano explicó que la expansión de la economía estuvo impulsada en parte por shocks de oferta (minería) y exportaciones.

Para el conjunto de 2024, espera que el PIB mejore 2,8% “en medio de una política fiscal y monetaria expansiva y un repunte del precio del cobre”.

Otro actor de Wall Street que mira con buenos ojos a la economía chilena es JP Morgan. El informe elaborado por el economista jefe para el Cono Sur del banco de inversión, Diego Pereira, destacó el “fuerte crecimiento” que registró Chile en el primer trimestre de este año.

La entidad también resaltó un rendimiento “estelar” de la minería y un “impulso bastante bueno” de los componentes no mineros.

Para el período abril-junio, de todas formas, esperan una “desaceleración sustancial” del PIB, principalmente por la actividad minera y la compresión del consumo del sector público.

Pese a esto, mantuvieron la apuesta por un crecimiento de 2,7% para Chile.

En el caso de la consultora británica Oxford Economics, que sobresale entre los pronósticos más auspiciosos y la más alta entre los analistas que hacen proyecciones sobre Chile, la estimación está “respaldada por los sólidos datos de actividad del primer trimestre”, planteó su economista senior para Latinoamérica, Tim Hunter.

Los riesgos que ve Wall Street

A la hora de las preocupaciones, BofA mencionó el gasto público.

El déficit fiscal alcanzó un 3,5% del PIB en marzo (más del 2,4% del PIB en 2023), “lo que añade riesgos al alza para el déficit presupuestado para 2024 del 1,9% del PIB (las metas presupuestarias equilibradas a mediano plazo parecen desafiantes)”, señalaron en el reporte.

En JP Morgan, en cambio, miran con inquietud la inversión en Chile.

Pereira afirmó que en el primer trimestre de 2024, la inversión es básicamente plana en comparación con el cuarto trimestre de 2019. En el mismo período, el PIB real es un 12,4% superior.

Baja del dólar aliviará la inflación

“La inflación ha sido mayor de lo esperado en lo que va del año, en parte debido a factores transitorios”, dijo BofA, pero añadió que “los recientes shocks globales respaldan mucho a la moneda chilena, incluido un gran salto en los precios del cobre y el reciente repunte de las tasas estadounidenses”.

“Esto llevó a una apreciación sustancial del peso chileno que facilitará la lucha contra la inflación y respaldará nuevos recortes de las tasas de interés. La economía se está recuperando, pero el consumo privado está rezagado”, agregó el reporte elaborado por Rondeau.

Así, el banco norteamericano rebajó su proyección de inflación desde 4% a 3,9% en 2024. Para 2025, la ven bajando a 3,2%.

Mientras, Oxford la situó en 3,8% para este año y apostó porque la meta de 3% se alcanzaría el próximo gracias un peso más apreciado.

En este contexto, BofA y Oxford esperan que el Banco Central recorte su Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base este jueves, para ubicarla en 6%. “Las sorpresas al alza de la inflación exigen cautela, pero los shocks externos respaldan los recortes de tasas”, se lee en el documento de BofA.

“El Banco Central ha adoptado una postura moderada, considerando que las recientes sorpresas al alza en materia de inflación y PIB son en su mayoría transitorias”, añadió la entidad y proyectó un recorte de 25 puntos en junio, y una TPM que cerrará el año en 5%. Oxford, más osado, dijo 4%.

Asimet acusó caída del sector en el primer trimestre y el comercio alza en ventas regionales

Una baja de 4% registró el sector metalúrgico metalmecánico en marzo pasado frente a similar período de 2023. De acuerdo con esta evolución informada por Asimet, la actividad de esta industria concluyó el primer trimestre con un alza de apenas 0,1%.
Este resultado, dijo el presidente del gremio, Fernando García, “ratifica la inquietud que existe en los industriales de este sector productivo, que ven con preocupación la falta de proyectos de inversión e infraestructura para el presente año”.
Una historia distinta fue la del comercio en las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, cuyas ventas aumentaron en términos nominales en el tercer mes del año en comparación con el mismo lapso de 2023.
Dado esto, según el índice que elabora la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), en el primer cuarto del año exhibieron alzas de 7,6%, 1,3% y 4,9% nominal, respectivamente.

Lo más leído