El estilo de Guillermo Luksic: directo, creador de equipos y siempre buscando nuevos negocios
Encabezó el crecimiento de Viña San Pedro, el ingreso de Madeco a la propiedad de Nexans -el mayor fabricante de cables del mundo- y la participación en la Compañía Sudamericana de Vapores, entre otros.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 28 de marzo de 2013 a las 05:00 hrs.

A Guillermo Luksic, se le reconocía como un empresario de trato afable y directo. Fue presidente de Quiñenco, Madeco, Compañía Sudamericana de Vapores, CCU, Viña San Pedro Tarapacá, entre otras.
Pragmático, ordenado, analítico e inclinado a la profesionalización en el manejo del grupo. Le gustaba armar equipos profesionalmente solventes, rara vez se saltaba un directorio y lideró la alta profesionalización del conglomerado.
Entre los hitos de su gestión empresarial destaca el ingreso de CCU al mercado argentino en 1999 a través de la compra de Embotelladora Córdoba. En 2008 la compañía compró ICSA en Argentina y más tarde, Viña San Pedro, filial de CCU se fusionó con Viña Tarapacá. En 2012, CCU ingresó a un tercer país: Uruguay, gracias a la compra de aguas minerales Nativa y gaseosas Nix.
En 2011, el grupo compró los activos de Shell Chile en US$620 millones, lo que supuso el ingreso del holding a un nuevo nicho: la venta de combustible. Esta área de negocios pasó a llamarse Empresa Nacional de Energía (Enex).
Al año siguiente, junto al grupo familiar, siguió ampliando el portafolio de negocios de Quiñenco, al adquirir en marzo una participación mayoritaria de la Compañía Sudamericana de Vapores, donde tomo un rol protagonista asumiendo la presidencia del directorio.
El 11 de abril de ese año, se desarrolló una junta de accionistas de Vapores en donde se daba cuenta del ingreso del grupo Luksic a la propiedad. En ese momento, el empresario señaló: “llego con expectativas muy altas y con un gran entusiasmo”.
Nexans
Uno de los grandes golpes en materia empresarial lo dio a través de Madeco. En noviembre de 2007, la compañía ingresó a la propiedad de Nexans, el líder mundial en producción de cables, en un deal que en ese momento implicó US$823 millones y tomar el 9% del control.
La operación estuvo encabezada por Guillermo Luksic, y en ése momento destacó que el deal le permitiría a Madeco seguir creciendo “pues formará parte de una empresa de clase mundial (...) Madeco aportará su liderazgo en la Región y Nexans su expertise y conocimiento”. En ése momento, Madeco compró el 9% de la propiedad desembolsando US$823 millones.
Seis años después, Madeco tiene el 22% de la propiedad de Nexans y Guillermo Luksic y Felipe Joannon, gerente general de Quiñenco, forman parte del directorio de la compañía en Francia.
Luksic también declaraba a la prensa en los días del ingreso a la multinacional. “Cada vez que hemos hecho una gran operación, descorchamos una botella de champagne y yo siempre me guardo el corcho. A cada corcho le pongo una etiqueta con la fecha. En este caso, París 15 de noviembre de 2007. Tengo un tarrito con todos los corchos en mi oficina”, señaló el empresario en esa oportunidad.
Y también explicó porqué el grupo había tomado la decisión de internacionalizarse: “la mayoría de nuestras cosas están aquí, pero cada vez miramos más hacia otros mercados en busca de escalas mayores, que es un tema cada vez más importante en el mundo. Son muy pocos los negocios en Chile que pueden tener escalas de clase mundial como la minería o la celulosa. Necesariamente tienes que salir”.
Sus definiciones
En 2010, Guillermo Luksic dio una entrevista al programa Estudio del Líder de Canal 13 C. Esa fue una de las pocas ocasiones en las que él habló de su padre y de la historia familiar: “En el período en que mi padre enfermó de cáncer conversamos mucho. Me juntaba con él prácticamente todos los días. A veces no hacíamos más que tomarnos la mano y quedarnos en silencio. Lo último que me dijo fue: `Hijo, nunca olvides que la fuerza la hace la unidad. Tienen que respetarse y ojalá que esto que hemos creado no se pierda. Para eso, la unidad es absolutamente fundamental”.
También recordó sus inicios en el mundo empresarial. “Cuando recién comencé le dediqué muchas horas al trabajo y, por ende, llegaba tarde y no veía a mis niños. Pero la ley de las compensaciones, en la vida, funciona, lo que importa es cómo es uno con sus hijos. Mi padre, en vez de separar el trabajo de la familia, nos incorporó a los negocios desde pequeños. Nosotros, lejos de jugar a la bolitas, íbamos con él a buscar minerales. Hoy día ese es un gran recuerdo”.
Liderazgo
En la misma entrevista el empresario entregó su definición de liderazgo, la importancia de generar buenos equipos y del ahorro. “Hay dos tipos de líderes: los de fuerza y los de intelecto. De los primeros, hay muchos ejemplos: hay Hitler, Nerones, Napoleones, gente tremendamente individualista y arrogante. Napoleón, de hecho, tuvo su Waterloo. Pensar que uno es Dios y que puede hacerlo todo, es el mayor error que se puede cometer”, sentenció.
Y otra de las claves para ser exitoso en los negocios es generar buenos equipos. “Uno tiene la obligación de rodearse de las personas más capacitadas, de gente que tenga la capacidad de decirle a uno cuando está equivocado. Porque a veces uno se equivoca. Y esos son los líderes más valiosos: aquellos que con mucha humildad son capaces de acoger ideas mejores que las propias y que al final del camino toman decisiones más pensadas, analíticas y exitosas”.
Además, Guillermo Luksic confesó que sentía pasión por lo que hacía. “A mí, la verdad, me fascinan los negocios, es una cosa genética, aprendida. Me fascina lo que hago y gracias a Dios y la Virgen lo he hecho más o menos bien. Uno hace las cosas porque le gusta y porque es lo único que sabe hacer, no por obligación ni por ser más rico”
“Todo en la vida supone un riesgo y en los negocios eso es exactamente igual. Yo creo que equivocarse no es un problema, pero cuando uno se equivoca hay que saber cambiar de decisión. Pero lo que no hay que hacer es no tomarla”.
Negocios y contingencia
Guillermo Luksic dio una de sus últimas entrevistas a Revista Capital en diciembre de 2011, con motivo del premio obtenido por Viña San Pedro como la mejor viña del Nuevo Mundo 2011, galardón entregado por la revista especializada Wine Enthusiast.
Sin embargo, en esa oportunidad también se refirió a la contingencia. Era una época compleja, en medio del escándalo de La Polar, cuando surgieron duras críticas al empresariado. Luksic, no rehuyó el tema y entregó su visión. “No tengo dudas de que los empresarios somos el motor de desarrollo del país, como lo son en todas partes. Cualquier otro modelo, está claro ya en el mundo, por experiencias vividas, no funciona. De modo que cuando uno empieza a percibir que la imagen del empresariado comienza a ser golpeada, obviamente que genera una preocupación muy importante; desmotiva, genera asperezas, genera situaciones que nadie quiere. Y finalmente queda el sentimiento de que con todo lo que uno trabaja y todo lo que uno se esfuerza, eso no es reconocido… No se valora lo que realmente somos: el motor del país. Somos los que generamos empresas, los que generamos inversiones, los que generamos empleos, los que generamos riquezas, los que pagamos impuestos. Lejos de ser vistos de la manera negativa en que lamentablemente empiezo a ver que se nos está percibiendo en Chile, debiéramos ser percibidos como lo que somos: gente de trabajo, gente de esfuerzo. Y no me refiero solamente a los grandes empresarios, me refiero a todos, a los pequeños, a los medianos, a las pymes, a los grandes, a todos. Un país inteligente admira a su clase empresarial, y percibo que estamos perdiendo eso”.
Sobre la crisis en Europa, que en esos momentos ya había estallado en Grecia e Italia, entre otros países, también entregó su opinión. “Con tanto Estado de bienestar en el sentido de las subvenciones, de cada vez menos horas trabajadas y el endeudamiento de los países cada vez mayor… Tenía que terminar así no más. Los países hiperendeudados, la gente hiperendeudada, terminan así. Ha sido una farra fantástica y ahora la solución es muy difícil de implementar porque significa la apretada del cinturón general, y eso es algo que a los europeos les es muy difícil aceptar, debido a la cultura política que tienen. Por consiguiente, hay inquietud social. Y cuando eso ocurre, a los gobiernos les es muy difícil establecer normas nuevas que puedan sacar a los países del embrollo en que están”.
En tanto, sobre todo el camino recorrido en Viña San Pedro, desde que el grupo la adquirió en la década del 80 hasta la premiación en 2011, reconoció que fue un trabajo arduo, con altibajos. “En la época en que adquirimos San Pedro ya estábamos en CCU y teníamos una exposición importante al negocio de los bebestibles, cervezas... El pisco vino después. Nos pareció que tenía mucho sentido sumar el vino. (...) Desde el punto de vista comercial era un muy buen complemento”.
El empresario recordó que en ése momento la viña “ estaba bien deteriorada, en una situación financiera muy delicada y por consiguiente –lo que es una cosa que de alguna manera también nos caracteriza como grupo–, vimos una oportunidad de hacernos de un activo atractivo, al cual supusimos que podíamos agregar valor. Estaba en una condición complicada financieramente; por lo tanto era una opción, no voy a decir barata pero sí conveniente”.
Luksic marcó un estilo en el empresariado, no sólo por sus logros empresariales, sino también por su persona.

LAS EMPRESAS DEL HOLDING
Nexans es el líder mundial en la industria del cable y tiene presencia en 40 países y actividades comerciales en todo el mundo, después de más de un siglo de progreso. Con sede en París, Francia, Nexans produce cables y sistemas de cableado en más de 90 centros de producción en los 5 continentes. Ventas 2012: 7 mil millones de euros.
Fundada en 1850, CCU es la mayor cervecera y productora de bebidas en Chile, y es la segunda fábrica de cerveza en Argentina. Actualmente, CCU es una sociedad anónima abierta, cuyas acciones son transadas en los mercados bursátiles de Chile y en la Bolsa de Valores de Nueva York. Sus principales accionistas son Quiñenco S.A., holding de la familia Luksic, y Heineken, quienes, a través de Inversiones y Rentas S. A., poseen el 66.1% de la propiedad de la Compañía. El resto de las acciones están divididas entre ADR's (10,8%) y otros accionistas minoritarios (23,1%). Una de sus filiales es Viña San Pedro Tarapacá, cuyo directorio era presidido por Guillermo Luksic.
Enex SA cuenta con una red de 292 estaciones de servicio, un 13% de participación en el mercado de las ventas de combustibles líquidos, y tiene 64 tiendas de conveniencia.
Sus principales actividades de negocio son la distribución de combustibles a través de sus estaciones de servicio, distribución de combustibles a clientes industriales y al sector transporte y distribución de lubricantes de Shell. Mantiene una participación de 14,9% de la Sociedad Nacional de Oleoductos (Sonacol) y el 33% de la Sociedad de Inversiones de Aviación (SIAV).
En el año 2012, Enex reportó ventas por US$2.793 millones y una utilidad neta de US$59 millones.
Fundada en 1944, Madeco es un grupo industrial con una larga tradición en Chile, que opera internacionalmente a través de cuatro unidades de negocio: Cables (a través de Nexnas), Envases flexibles, Tubos de cobre y Ventanas y cerramientos.
En el 2008 firmó un acuerdo histórico con la empresa francesa Nexans, productores de cable, vendiendo su unidad regional de cables por US$448 millones en efectivo y una participación de 8,9% en Nexans. Hoy Madeco es el principal accionista individual de Nexans con una participación de 22,4% y cuenta con tres directores y un miembro del comité de compensaciones.
En enero de 2013, Quiñenco aumentó su participación hasta el 64,3%. El Directorio aprobó la división de Madeco, teniendo como base la importancia de la inversión en Nexans, así como con el fin de mejorar la eficacia en la gestión de funcionamiento actual.
Empresa que ofrece servicios portuarios y navieros, incluyendo tres áreas principalmente: remolcadores, terminales portuarios y logística.
Está presente en 12 países y en 64 puertos de América. Tiene 11 terminales portuarios y 126 remolcadores, siendo el segundo operador portuario más importante de Latinoamérica y el cuarto operador de remolcadores más grande a nivel mundial. Las ventas en el 2012 fueron de US$ 448 millones.
Fundada en 1872, y es una de las compañías navieras más antiguas del mundo.
En mayo de 2011 la empresa inició un importante proceso de reestructuración para potenciar su situación competitiva. En 2012 las ventas de CSAV alcanzaron US $ 3.432 millones.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

¿CBB se despide de la Bolsa? Compañía belga apunta a adquirir el 100% de la cementera y evalúa retirarla del mercado
En la mañana del martes, BTG Pactual Chile -administrador de la oferta- publicó tanto el aviso de inicio de la OPA, que arranca mañana 13 de agosto, como el prospecto de la misma.

Demafront levanta capital ángel para llegar a México con su plataforma que automatiza la gestión de inventario
La spin off universitaria destinará los recursos para modernizar su solución de planificación avanzada para la cadena de suministros de comercios y manufactura e iniciar operaciones en el nuevo mercado.