Actualidad
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 4 de mayo de 2018 a las 04:00 hrs.
“Estamos más cerca que lejos de llegar a un gran acuerdo nacional respecto de cómo legislar los derechos de aprovechamiento del agua para el futuro de la agricultura chilena”.
Con esas palabras se refirió en una entrevista radial el ministro de Agricultura, Antonio Walker, respecto a las indicaciones en las que está trabajando el gobierno para la reforma.
Estas irían en la línea de solucionar la “falta de certezas jurídicas” que se ha acusado en cuanto a la caducidad de estos derechos.
En los puntos referidos a la preferencia del recurso hídrico para el consumo humano y prohibición de uso de glaciares y zonas protegidas existe consenso en lo planteado en el proyecto de ley en trámite, por lo que la falta de certeza jurídica en la caducidad será la piedra angular de los cambios.
“No podemos permitir que se altere la naturaleza jurídica de los derechos de propiedad del agua. Es porque hoy creemos que tenemos un dominio de los derechos de aprovechamiento de agua y ese dominio no lo podemos precarizar”, enfatizó el ministro.
Consultado por este tema, el senador del PPD Felipe Harboe, quien además es miembro de la comisión de Agricultura, donde se encuentra actualmente en discusión la reforma, señaló desconocer un posible acuerdo en esta materia.
“Por lo menos yo, el senador Álvaro Elizalde y la senadora Ximena Rincón no hemos participado en ningún tipo de acuerdo”, explicó.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.