Chile busca incorporarse al Banco Asiático de inversión en infraestructura
Entidad presta servicios bancarios al sector público y privado con el objeto de fomentar el desarrollo económico sostenible.

Hoy ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de acuerdo que busca aprobar la incorporación de Chile al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), que es un organismo financiero multilateral, que presta servicios bancarios al sector público y privado con el objeto de fomentar el desarrollo económico sostenible y mejorar la conectividad entre la región de Asia Pacifico y el mundo, por lo que también contempla que una parte de sus operaciones se oriente al financiamiento de proyectos entre sus miembros no regionales, que aporten a una mayor conectividad del Asia-Pacifico.
En marzo de 2017, Chile presentó carta de expresión de interés para integrarse al BAII, con la que se inició su proceso de incorporación. Tras cumplirse otros hitos formales, el 12 de mayo pasado, la solicitud de ingreso de Chile fue aceptada por resolución dictada por su Junta de Gobernadores.
Esta Resolución dispone que el Estado de Chile debe depositar su instrumento de aceptación al Convenio Constitutivo del BAII y, adicionalmente indica que Chile deberá suscribir cien acciones, de las cuales veinte deberán ser acciones desembolsadas (paid in shares) y los ochenta restantes serán acciones no desembolsadas. Cada acción está avaluada en US$100.000 y el pago de las veinte acciones desembolsadas, esto es, US$2.000.000, deberá ser realizado en cinco cuotas iguales, cada una de ellas de US$400.000. La primera cuota deberá ser enterada el día del depósito del instrumento de aceptación de Chile al Convenio Constitutivo. Las restantes cuatro cuotas deberán ser pagadas anualmente. Con su aporte, Chile pasaría a tener una participación aproximada del 0,0217%.
En materia de beneficiarios, el Banco podrá proporcionar o facilitar financiamiento a cualquier miembro, agencia, instrumento (organismo público), o a cualquier entidad o empresa que opere en el territorio de un miembro, como a agencias o entidades internacionales o regionales interesadas en el desarrollo económico de la región, aunque en circunstancias especiales podrá proporcionar asistencia a otros destinatarios.
Para lo anterior, el Banco podrá desarrollar sus operaciones otorgando, en préstamos en el capital cofinanciando o participando directos; invirtiendo fondos social de una institución o empresa; avalando, sea como deudor principal o subsidiario, en todo o parte, préstamos para desarrollo económico; asignando fondos especiales; proporcionando asistencia técnica; o mediante otro tipo de financiamiento según determine la Junta de Gobernadores.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Rechazan recurso de amparo de inmobiliaria con edificio fantasma en Estación Central: privado sugiere su “condena de muerte”
Empresa recurrió a la Corte Suprema por inmueble terminado en enero de 2022 y que -hasta ahora- no ha logrado su recepción definitiva. “Lo que ha generado un escenario muy cercano a la liquidación concursal”, afirmó.

Ameris y Manutara sellan alianza e inician roadshow de fondo público de capital de riesgo para institucionales
Buscarán levantar US$ 100 millones desde AFP, aseguradoras y family offices locales, además de extranjeros. Invertirá en startups de entre tres a cuatro años de operaciones.

Cómo la UC construyó una estrategia de marca preventiva tras detectar un uso indebido de su logo en AliExpress
Un cubrecama con el logo de la Universidad Católica encendió las alertas para proteger un potencial uso fraudulento de la marca en rubros que pudieran afectar su reputación, por ejemplo, en armas o municiones.