AES Gener renueva parte de su directorio e ingresa José Pablo Arellano
Los otros integrantes del directorio, Andrés Gluski, Arminio Borjas, Andrew Vesey, Iván Díaz- Molina, Radovan Razmilic y Tom O ´Flynn fueron reelegidos en sus cargos.
En junta extraordinaria de accionistas, AES Gener renovó parte de su directorio, tras votarse y aprobarse el ingreso de José Pablo Arellano, quien se une a Iván Díaz- Molina, como director independiente.
Los otros integrantes del directorio, Andrés Gluski, Arminio Borjas, Andrew Vesey, Iván Díaz- Molina, Radovan Razmilic y Tom O ´Flynn fueron reelegidos en sus cargos.
El gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, valoró la incorporación de José Pablo Arellano a la compañía, señalando que el nuevo director "tiene una larga trayectoria y experiencia en el sector público y privado, la que sin lugar a dudas será un aporte para la empresa".
José Pablo Arellano es economista de la Universidad Católica y máster y doctor en economía de la Universidad de Harvard. Entre 1990 y 1996 se desempeñó como Director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda; durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle fue ministro de Educación (1996-2000) y en el primer gobierno de Michelle Bachelet fue presidente ejecutivo de Codelco (2006-2010).
Fue también presidente del directorio de Fundación Chile y miembro del directorio de Televisión Nacional de Chile, de BancoEstado. Hoy se desempeña como investigador de Cieplan, profesor titular de la Universidad de Chile, e integra el directorio de varias empresas privadas.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Las Condes le gana a Vitacura juicio por terrenos en una de las zonas más caras de Santiago, y ambos apelaron
Municipios están enfrentados por cuatro lotes que suman 4,8 hectáreas que están en Vitacura, pero son propiedad de Las Condes. Este último acusa un cambio en las condiciones de uso de suelo, lo que a su juicio reduce en US$ 27 millones el valor de los inmuebles.

Chile se aleja de la trayectoria de la OCDE y se instala como el tercer país con el mayor desempleo
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.