Las consecuencias del error sin precedentes en las cuentas de la luz son impredecibles. Los abogados consultados coinciden en que se avecina una avalancha de recursos judiciales que buscarán la devolución del dinero así como demandas cruzadas, por lo que habrá que esperar la determinación de los tribunales o incluso de la misma Contraloría para ver un final.
El exsubdirector jurídico del Sernac y actual socio de Umbral Abogados, Edison Orellana, expresa: “Honestamente no tengo conocimiento de que haya un precedente de un error de esta naturaleza y que se haya prolongado por tanto tiempo. Esto es un error inédito, ése es el nivel de gravedad de lo que pasó”.
¿Cómo reparar este yerro? Una alta fuente del sector eléctrico comenta que existen dos caminos para resolver el entuerto con los clientes afectados: una corrección única donde se calcule lo que se cobró en exceso y se devuelva todo de una vez o, como se está planteando, un descuento en las futuras tarifas. Esta última vía es la más factible dado que la primera es muy compleja jurídicamente y la normativa vigente no está pensada para un mecanismo como tal.
Francisco Agüero, académico de Regulación de Servicios Públicos de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, indica que “aparentemente aquí habría habido, por un error, un enriquecimiento sin causa por parte de las empresas eléctricas y eso requiere una compensación, porque los clientes pagaron mal por un error que no es imputable a ellos. Ahora, ¿desde cuándo se calcula? ¿Cómo? Son las complejidades de este caso”.
Un abogado experto en defensa de consumidores distingue entre los conceptos de “compensación” y “restitución”, porque la primera supone una indemnización de un daño, cuando en el caso de las cuentas eléctricas correspondería a la devolución de un monto indebidamente cobrado. Así, una vez que se determine el costo específico de cada usuario que se cobró en exceso, ese sería el monto a restituir, pero en la práctica se materializaría como un descuento en el valor de las boletas. “Esa es la manera en que opera la normativa sectorial cuando hay un cobro indebido o una interrupción del servicio injustificado”, explica y sostiene que, en algunos casos, las cuentas podrían llegar a netearse, con costo $ 0 para algunos.
Pero hay más damnificados: las compañías. El mecanismo de devolución puede implicar “que las empresas generadoras, que son las que se han ‘beneficiado’ por esto, van a tener menores ingresos de los que esperaban producto de esta corrección”, afirma un abogado.
Asimismo, marca este profesional, al igual que los clientes, “las empresas distribuidoras también fueron perjudicadas, dado que compraron la energía más cara y ellas se hacen cargo de la diferencia de incobrabilidad, por lo que también deberían ver menores tarifas para ellas a futuro”.
Según fuentes del sector, en el caso de las eléctricas se analizan acciones legales contra la autoridad y entre las afectadas estarían Enel, Engie y AES, entre otras. Además, este martes el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en su comité civil ya habría revisado este escenario.