Energía
DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,26 US$/b
Petr. WTI
59,95 US$/b
Cobre
5,05 US$/lb
Oro
4.086,00 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 22 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
El fuerte incremento en las inversiones en el sector eléctrico, que a la fecha alcanza a unos US$ 9.400 millones, estuvieron en el eje del discurso realizado anoche por la presidenta Michelle Bachelet en el marco de la Cena de la Energía, que reunió a los principales actores públicos y privados del sector.
La mandataria señaló que de los 51 proyectos en construcción, casi la mitad corresponden a “energías limpias”.
“Nos pusimos como meta atraer inversiones para diversificar nuestra matriz e introducir competitividad al mercado de la generación, identificar los nudos en la transmisión y actualizar nuestra institucionalidad. Y lo logramos”, dijo a los asistentes.
Sostuvo que a mayo de este año hay 6.241 MW ingresados a evaluación ambiental, casi el doble que el registro a la misma fecha del año anterior.
Bachelet también mencionó los avances en proyectos de interconexión regional, la ley de equidad tarifaria y la llegada del shale gas, cuyo primer embarque desde EEUU arribó al terminal de Quintero hace algunas semanas. “Lo menciono porque no son esfuerzos aislados. Forman parte de nuestra opción por dar más seguridad y flexibilidad al sistema energético chileno, con una diversificación real de las fuentes de energía”, señaló.
Entre las deudas del gobierno en la materia, señaló la necesidad de avanzar hacia políticas de eficiencia energética, para lo cual será necesario comprometer también a la industria.
“No podemos seguir dilatando lo que es una prioridad no sólo nacional, sino que global. No podemos descuidar un factor elemental de la productividad a la que aspiramos”, dijo.
Asimismo, indicó que era necesario avanzar hacia fórmulas para que las comunidades se vieran más involucradas en los proyectos energéticos, línea de trabajo en el tema de asociatividad. “Tenemos que entender que no hay desarrollo energético sin desarrollo local. Ya no es suficiente con un acercamiento temprano a las comunidades; ahora es necesario empezar a sumar a estas comunidades para dar sostenibilidad a los proyectos. Algunos proponen, por ejemplo, dejar establecido desde el principio que el 1% del proyecto pertenece a las comunidades”, dijo.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.