Energía
DOLAR
$941,83
UF
$39.567,09
S&P 500
6.791,69
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$941,83
Euro
$1.095,28
Real Bras.
$174,72
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,94 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.137,80 US$/oz
UF Hoy
$39.567,09
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 22 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
El fuerte incremento en las inversiones en el sector eléctrico, que a la fecha alcanza a unos US$ 9.400 millones, estuvieron en el eje del discurso realizado anoche por la presidenta Michelle Bachelet en el marco de la Cena de la Energía, que reunió a los principales actores públicos y privados del sector.
La mandataria señaló que de los 51 proyectos en construcción, casi la mitad corresponden a “energías limpias”.
“Nos pusimos como meta atraer inversiones para diversificar nuestra matriz e introducir competitividad al mercado de la generación, identificar los nudos en la transmisión y actualizar nuestra institucionalidad. Y lo logramos”, dijo a los asistentes.
Sostuvo que a mayo de este año hay 6.241 MW ingresados a evaluación ambiental, casi el doble que el registro a la misma fecha del año anterior.
Bachelet también mencionó los avances en proyectos de interconexión regional, la ley de equidad tarifaria y la llegada del shale gas, cuyo primer embarque desde EEUU arribó al terminal de Quintero hace algunas semanas. “Lo menciono porque no son esfuerzos aislados. Forman parte de nuestra opción por dar más seguridad y flexibilidad al sistema energético chileno, con una diversificación real de las fuentes de energía”, señaló.
Entre las deudas del gobierno en la materia, señaló la necesidad de avanzar hacia políticas de eficiencia energética, para lo cual será necesario comprometer también a la industria.
“No podemos seguir dilatando lo que es una prioridad no sólo nacional, sino que global. No podemos descuidar un factor elemental de la productividad a la que aspiramos”, dijo.
Asimismo, indicó que era necesario avanzar hacia fórmulas para que las comunidades se vieran más involucradas en los proyectos energéticos, línea de trabajo en el tema de asociatividad. “Tenemos que entender que no hay desarrollo energético sin desarrollo local. Ya no es suficiente con un acercamiento temprano a las comunidades; ahora es necesario empezar a sumar a estas comunidades para dar sostenibilidad a los proyectos. Algunos proponen, por ejemplo, dejar establecido desde el principio que el 1% del proyecto pertenece a las comunidades”, dijo.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.