Preocupación, pero al mismo tiempo a pie firme, avanzan los planes de Colbún. En el marco de su Investor Day realizado este jueves, la eléctrica de la familia Matte mantiene el ritmo de crecimiento presentado el año pasado, donde trabajan para alcanzar en Chile entre 5,5 y 6 GW de potencia instalada y en Perú alrededor de 1,3-1,4 GW.
De entrada, el presidente de Colbún, Hernán Rodríguez, aseguró que el error cometido en las cuentas de la luz "es un hecho grave" y "debe ser reparado lo antes posible". Y agregó que "es urgente revisar la institucionalidad del sistema eléctrico", revisando -por ejemplo- las funciones del Coodinador Eléctrico.
La compañía también alertó que el país se encamina a tener 7.100 MW de una variada característica en batería. "Vamos a tener 3,5 ciclos combinados solo con baterías", dijo el gerente de Energía de la firma, Juan Eduardo Vásquez, quien además reconoció que será un "desafío bastante importante".
Consultado por DF tras el encuentro, el CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, reconoció: "Hemos visto un crecimiento acelerado de la instalación de baterías y de una sobrecapacidad que nos tiene preocupados, pero por otro lado vemos que en Perú sí hay más oportunidad de crecimiento".
Precisamente, en la cita Escobar abordó los planes internacionales de la firma: "Seguimos obsesionados en crecer más allá de Chile y Perú". Según explicó a este medio posterior al evento, "quizás el dónde crecer ha cambiado un poquito. Cuánto crecer, cómo crecer, en base a qué fundamentos siguen siendo los mismos, pero es parte de justamente la dinámica y capacidad que tenemos en Colbún de adaptarnos".
Escobar instaló que, al igual que el año pasado, siguen pensando en agregar una geografía más de acá a 2030 que les haga sentido. "Claramente, o es Europa o América, pero son dos continentes suficientemente grandes que tienen un montón de países. Por lo tanto, si me dices África, Oceanía, Asia, lo vemos por ahora más difícil. Entonces, sí, va a seguir siendo América o Europa, pero dentro de eso todavía es muy difícil y muy aventurado decir en cuál país exactamente", comentó.
En esa línea, detalló que, si bien han mencionado países como España y Portugal, es donde de alguna forma tienen un radar que mira a toda la región. "Si me dices América, es literalmente América, o sea, Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica. Y si me dices España, en realidad España, pero mirando la región. La gente que tenemos en terreno en esos países es gente de mucha experiencia, de mucho conocimiento y que conoce la región completa", dijo.
El líder de Colbún recalcó que "el país va a llegar cuando haga sentido que llegue. Depende menos de nosotros y depende más de las condiciones que se den para que eso suceda".
Una iniciativa que en las láminas presentadas por la compañía en el Investor Day sigue apareciendo como "suspendido" es el proyecto Central de Bombeo Paposo que involucra US$ 1.400 millones. Escobar sostuvo a este medio que "Paposo es un proyecto que está desafiado como todos los proyectos". "La irrupción de batería, el crecimiento de la demanda tan mala, el crecimiento de la oferta. Entonces, yo diría que todavía no está resuelto como los parámetros básicos que nos lleven a tomar una decisión si se reingresa o no", afirmó.
"Sigue suspendido, pero seguimos trabajando. No es que esté suspendido y estemos echados de espalda; estamos trabajando intensamente en el proyecto, evaluando todos estos ángulos", señaló, agregando que tomarán la decisión en el momento oportuno cuando estén tranquilos y seguros que es una buena decisión.
Y remató: "En las evaluaciones trimestrales que hacemos de nuestro portfolio, proyectos entran, proyectos salen, proyectos nacen, proyectos mueren, Paposo sigue vivo".
En el evento, la compañía reconoció la baja en la generación que sufrieron con el proyecto Horizonte al comenzar, dificultades que -según aseguraron- están superadas. Asimismo, a la hora de responder consultas sobre la permisología, Escobar mencionó el caso del proyecto INNA de AES, iniciativa a escala industrial de hidrógeno y de amoníaco verde en el país.
"Ahí hubo básicamente una descoordinación institucional lamentable, tanto por el lado de los astrónomos que defienden su legítimo derecho a tener cielos limpios, como por el lado de INNA que defiende su legítimo derecho a obtener los permisos legítimamente obtenidos de su proyecto. Pero insisto, no es un problema ni de la astronomía ni un problema de los proyectos de hidrógeno. Es un problema institucional", dijo al ser consultado.
"Estamos en un país aletargado"
En conversación con DF, Escobar sinceró que "estamos en un país aletargado, enredado en buscar por dónde crecer y eso es lo que tenemos que resolver como país".
De cara al próximo resultado de la elección presidencial, el ejecutivo reflexionó que "hay bastante consenso en ambas candidaturas de que el tema de retomar el crecimiento del desarrollo es fundamental y eso lleva a un mayor consumo eléctrico, a un aumento de la demanda, a agilizar permisos, etcétera".
Por lo tanto, añadió que hay una visión común en ambas candidaturas respecto a la visión de largo plazo. "En estos temas vemos una visión común. Podrán haber distintos énfasis de cómo se implemente eso, pero claramente Chile necesita urgente retomar el desarrollo, la creación de empleo, la promoción de las inversiones, el desarrollo del sector eléctrico, etcétera, porque llevamos muchos años estancados", lanzó.
De hecho, en el evento, Escobar comentó que "Chile está perdiendo competitividad en todas las industrias".