DOLAR
$951,46
UF
$39.224,63
S&P 500
6.309,59
FTSE 100
9.023,81
SP IPSA
8.118,91
Bovespa
134.036,00
Dólar US
$951,46
Euro
$1.117,45
Real Bras.
$170,96
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,58
Petr. Brent
68,69 US$/b
Petr. WTI
65,60 US$/b
Cobre
5,76 US$/lb
Oro
3.445,00 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEsta cifra equivale a neutralizar o retirar de las calles a más de 375 mil automóviles.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 14 de agosto de 2013 a las 12:58 hrs.
La empresa eléctrica Colbún anunció que a la fecha ha generado un total de 1.485.655 toneladas de reducción de emisiones de CO2, certificadas por las Naciones Unidas.
Estos bonos de carbono, denominados CERs (por su sigla en inglés: Certified Emission Reductions), provienen de los créditos emitidos por la operación de las centrales hidroeléctricas de pasada Chacabuquito (30 MW), Hornitos (61 MW), ambas ubicadas en la región de Valparaíso, y Quilleco (71 MW), ubicada en la región del Biobío.
Cada bono de carbono o CER equivale a evitar la emisión a la atmósfera de una tonelada de CO2, siendo éstos comercializados con compradores provenientes de países desarrollados, con los que Colbún tienen compromisos contractuales desde hace varios años.
El reciente reconocimiento de las Naciones Unidas a la operación de la central Quilleco, a través del que logró generar más de 546 mil CERs, consolida el liderazgo de Colbún como uno de los mayores generadores de CERs en Chile y el principal generador hidroeléctrico de estos créditos.
Cristián Mosella, Jefe de Sustentabilidad y Cambio Climático de Colbún, señaló que "los esfuerzos y logros alcanzados por Colbún en esta materia han sido reconocidos por nuestros clientes, quienes además de considerarnos como un socio confiable valoran los estándares ambientales de nuestras centrales. Para nuestra compañía es una prioridad que el desarrollo del negocio energético sea sustentable y contribuya con el cuidado del medio ambiente".
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.