DOLAR
$961,39
UF
$39.485,65
S&P 500
6.676,11
FTSE 100
9.350,43
SP IPSA
8.970,64
Bovespa
146.110,00
Dólar US
$961,39
Euro
$1.129,17
Real Bras.
$180,70
Peso Arg.
$0,70
Yuan
$135,05
Petr. Brent
66,18 US$/b
Petr. WTI
62,56 US$/b
Cobre
4,87 US$/lb
Oro
3.882,52 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPlazo acotado y alza en precio hicieron desistir a eléctrica de los Matte.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Martes 12 de enero de 2016 a las 04:00 hrs.
A dos días de que el gobierno colombiano subaste el 57,5% de las acciones que posee en la generadora Isagen, Colbún decidió retirarse del proceso, argumentando el cambio en las condiciones de la oferta.
Según señaló en un Hecho Esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el plazo establecido para la subastas -mañana 13 de enero- no permitía presentar una oferta. Asimismo, el alza de 21,5% en el precio de las acciones también habría hecho menos atractiva la puja, donde finalmente la canadiense Brookfield será la única postora.
La depreciación del peso colombiano -cuestión que ha afectado a todas las monedas en Latinoamérica- fue el principal argumento del gobierno para elevar el precio de las acciones, y dejó en mejor posición negociadora a la canadiense.
El proceso de venta de la generadora ha estado cruzado por la fuerte oposición de una amplio grupo de parlamentarios de ese país, los que han señalado que realizarán acciones para impedir que el Estado se desprenda de este activo. En diciembre del año pasado, un grupo de 80 legisladores envió una carta a los presidentes y directores de las compañías que participaban de la subasta, señalando que tomarían acciones para impedir la concreción del negocio.
Según algunas fuentes, en algunos círculos relacionados al gobierno colombiano ya se habría comentado en las semanas anteriores la alta probabilidad de que Colbún desistiera de presentar una oferta por los activos, valorados en unos US$ 2.000 millones.
En todo caso, la eléctrica de los Matte sigue interesada en expandir sus operaciones al mercado colombiano, el que, junto a Perú, considera los de mayor atractivo para concretar su plan de internacionalización.
La semana pasada, el gerente general de la firma, Thomas Keller, señaló que en el corto plazo la eléctrica se concentraría en rentabilizar la compra de la generadora Fenix en Perú y que, en el mediano plazo, retomaría su intención de ingresar a Colombia, aunque puntualizó que hoy no estaba participando de ningún proceso. “No tenemos apuro en hacer alguna inversión”, sostuvo.
El titular de Vivienda dijo que sus cálculos apuntan a una cifra entre 1/9 y 1/10 de ese monto, cuestionó el método con que se obtuvo esa cifra y aseguró que todas las viviendas en construcción comprometidas con los pagos "se van a pagar".
Abogadas con ADN minero, de gran expertise técnico y, sobre todo, con un perfil dialogante —como destacan sus pares— fueron piezas clave para coordinar a los equipos internos, externos y a sus respectivas contrapartes.
Al interior de las organizaciones sociales esperan que el Gobierno presente modificaciones, y que, por ejemplo, no se establezca en la ley el aporte exacto que costeará el fondo de sala cuna.
La compañía se comprometió además con un plan de US$ 70 mil millones en investigación, desarrollo y manufactura local durante los próximos años. El mandatario había señalado previamente que su gobierno impondría sobretasas de 100% a las medicinas de marca a partir de este miércoles.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.