DOLAR
$923,50
UF
$39.643,59
S&P 500
6.672,50
FTSE 100
9.675,43
SP IPSA
9.904,44
Bovespa
156.993,00
Dólar US
$923,50
Euro
$1.070,35
Real Bras.
$173,28
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$129,91
Petr. Brent
63,86 US$/b
Petr. WTI
59,53 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.023,29 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍExpertos creen que esta situación llevará a que el precio de techo suba en las licitaciones que lanzará el gobierno o algunas se declaren desiertas.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 18 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Miguel Bermeo T.
Que el principal sistema eléctrico del país, el Sistema Interconectado Central (SIC) enfrentará mayores costos marginales es una realidad aceptada por la industria. Sin embargo, ante la falta de construcción de nuevos proyectos de generación, el mismo fenómeno se producirá ahora en los costos medios de la energía; es decir, el costo promedio de producción de la electricidad.
De hecho, según una reciente presentación de Colbún, en escenarios de hidrología seca, como la actual, la demanda máxima del sistema -que se da en ciertas horas y mayormente en invierno- pasará a ser servida por centrales diésel, mientras que la generación en base a GNL, también cobrará un mayor protagonismo en escenarios de hidrologías normales y secas. Según consultores, ambos fenómenos elevarían el costo medio de la electricidad.


Esto implicaría además, dicen en la industria, que el costo marginal se mantendría por mucho más tiempo en función del diésel.
Según las proyecciones de Colbún, en base a los datos de la Comisión Nacional de Energía, en caso de hidrologías normales, la escasez de generación más eficiente se verificaría de igual forma, aunque esta vez a partir de 2016.
Un análisis del mercado de las estimaciones de Colbún, señala que el año 2018, en el escenario de hidrología seca, la demanda mínima (alcanzada pocas horas al año) va estar abastecida en el margen por centrales térmicas a carbón; la demanda media (promedio de todo el resto de las horas del año) por centrales operando con gas (suponiendo que va estar disponible ese combustible para todas las centrales que operan con GNL en el SIC); y, la demanda máxima (conseguida solamente unas pocas horas al año), no se alcanzaría a cubrir completamente.
Pero las estimaciones de los costos medios son sólo una señal de un problema ya conocido y no resuelto, dice Hugh Rudnick, de la consultora Systep. ”No estamos resolviendo el problema central de nuestro mercado, el cual es el permitir inversiones en generación de base, sea hidráulica o térmica. Estamos preocupados del 20/20 y de la carretera eléctrica, pero ellos no resuelven el problema principal. La seguridad de suministro y los bajos precios los lograremos con mayor competencia vía permitir inversiones hidro y térmica (a carbón o gas)”, dice el consultor y académico.
Por ello, dicen en la industria, es necesario que las centrales recomendadas en el plan de obras de la CNE pasen a fase de construcción.
Impacto
En otro ámbito, el que los costos medios suban tendrá un impacto directo en las licitaciones que el gobierno lanzará durante esta semana, dicen expertos. Ante el alza que vivirán sus costos de generación, las firmas ahora acudirán a las subastas tratando de apuntar a precios mayores, ojalá acercándose al marginal. Y ante el deseo del gobierno de contener los costos, “no sería raro ver licitaciones declarándose desiertas”, dice una alta fuente del mercado.
Eso, sin considerar los marginales que estarán marcados por diésel; es decir, los que no bajarán de los US$ 200/MWh. Este fenómeno ya se vería en el corto plazo. Según cálculos de Systep, en su reporte de junio revelado ayer, para los primeros meses de 2014, en caso de baja disponibilidad de GNL, el marginal en el SIC podría llegar a US$ 153/MWh. La situación, en todo caso, varía dependiendo del tramo del SIC. Así, los costos serían superiores en la zona norte del sistema.

Atractivo por invertir no solo se está dando por las propiedades comerciales con flujo, sino también industriales y oficinas. Actores de la industria destacan que aún existe una brecha no menor entre las expectativas de los vendedores versus la de los compradores.
La constructora aumentó su participación en alrededor de 7 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, después de llamar a un aumento de capital por mayores costos de lo previsto, frente al cual no acudió un grupo minoritario.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.