Aunque no era la primera crisis que había enfrentado Diego Pardow en el cargo, la publicación en la noche de este martes del Informe Técnico Preliminar de Fijación de Precios de Nudo Promedio, correspondiente al primer semestre de 2026, terminó por sellar su salida como ministro de Energía tras tres años.
Si bien el documento sorprendía con una baja del 2% en las cuentas de electricidad que se concretaría en enero, cuando las estimaciones apuntaban más bien a que se incrementaría en ese porcentaje, la buena noticia reveló lo que se convirtió en un terremoto eléctrico: un error que implicó sobrecostos anteriores en las boletas.
Antes de abandonar su cargo, el ahora extimonel de la CNE dijo que las compañías podrían haberse dado cuenta del error mucho antes.
“Hace un par de semanas”, la Comisión Nacional de Energía (CNE) le habría comunicado a Pardow que en el marco del proceso tarifario detectaron que desde el año 2017 se estaba aplicando una metodología en los procesos PNP que consideraba una sobre estimación del efecto inflacionario en tanto se consideró la aplicación de la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables y la variación del IPC para las diferencias de facturación.
Fue ahí que la CNE junto al Ministerio de Energía tomaron la decisión de emprender una “corrección metodológica” en el informe preliminar que implica la devolución de los montos cobrados en exceso, debidamente reajustados, lo que significaría la baja en las boletas. La diferencia entre ambas formas de cálculo involucra US$ 100 millones.
Pasaron las horas y la bola de nieve no se detuvo: anuncios de acusación constitucional, peticiones de renuncia e incluso las críticas de candidatos presidenciales -incluyendo de la candidata oficialista, Jeannette Jara- no cesaron.

Marco Mancilla, exsecretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Foto: Julio Castro
Fue así que lo que el Gobierno presentó a primera hora de este miércoles en escuetas declaraciones como una “corrección metodológica”, tuvo en la tarde al hoy extimonel de la cartera en el Congreso dando explicaciones y reconociendo que la diferencia metodológica era “seria” y un “asunto grave” que requiere atención inmediata.
La tensión no cedió en absoluto, y este jueves a las 09.00 horas Pardow participó en el Summit de Transformación Energética de El Mercurio donde no mostró ánimo de dejar la cartera. “Esta coyuntura no es la que uno hubiera elegido. Hay que tratar de verlo como lo que ha sido, un capítulo más en este difícil proceso de ordenar la casa en materia de tarifas, que ha sido extraordinariamente difícil”, sinceró al comenzar su exposición.
Y reflexionó: “No es la primera coyuntura desfavorable que me toca en estos tres años y tanto que llevo como ministro. Cuando ocurren estas coyunturas es súper importante que la respuesta institucional sea acorde”.
Tras la cita, y consultado por si creía, en lo personal, que debía dar un paso al costado, sostuvo: “No es algo que me corresponda a mí decir, le corresponde al Presidente de la República. La tarea en la que estoy abocado es la que me ha encomendado el Presidente que es implementar lo antes posible esta disminución en las tarifas que corrige la diferencia metodológica”.

Álvaro García, biministro de Economía y Energía. Foto: Aton
Pero esa fue su última actividad pública como timonel de la cartera de Energía. Se dirigió a La Moneda y, ya pasado el mediodía, se confirmó que el Presidente Gabriel Boric le había solicitado la renuncia. Pero no solo a él. También -como adelantó DF- tuvo el mismo destino el ahora exsecretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla.
Más temprano, el ahora exlíder del ente técnico, señalaba a Radio Pauta que la institución podría haberse dado cuenta desde el 2017 de lo ocurrido y apuntó a empresas generadoras: “Las empresas normalmente observan los cálculos que no les favorecen. Los otros casos no son observados”. Y remató que las firmas “podrían haberse dado cuenta, efectivamente”, porque disponen de modelos técnicos que replican los cálculos de la CNE.
Sin embargo, desde las compañías, hacen ver que solo tienen cinco días para revisar el informe tarifario y son cientos de planillas.
Las medidas del nuevo ministro
En reemplazo de Pardow, Gabriel Boric nombró a Álvaro García como biministro de Economía y Energía, quien se reunió con el Mandatario y luego informó sus primeras tareas.
“El mandato del Presidente es compensar a las familias por el cobro injusto, determinar la magnitud y encontrar el mejor canal para compensar”, dijo en su primer punto de prensa oficial en La Moneda. Y aseguró: “Las compensaciones las tienen que dar los que cobraron de más, que no fue el ministerio, fueron las empresas”.
La devolución apuntaría a restitución total de los cobros realizados, tarea que no es fácil y que implicará que la CNE se sienta a conversar con las empresas.
García confirmó además que se le había solicitado la renuncia al timonel de la CNE y anunció que se va a establecer una auditoría “para ver por qué no se detectó la falla”.
En paralelo, en su cuenta de X, la Contraloría General de la República informó que, a través de su Departamento de Investigaciones Especiales, iniciará de inmediato “una auditoría de procesos en la CNE y demás instituciones intervinientes”.
La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, explicó que fue el mandatario quien hizo valer la responsabilidad política en este caso considerado grave. Sostuvo que si bien el error se originó en otra administración, “nosotros somos Gobierno ahora y hay que establecer las responsabilidades políticas y técnicas en el organismo encargado de la metodología de cálculo que sobreestimó la inflación”.
De esta manera, además de los retos de la cartera de Economía, García será el encargado de superar la crisis e impulsar que el proceso que se inició con el polémico informe preliminar llegue a su término correctamente, lo que implica la corrección de la sobrestimación y la devolución de los montos en exceso. También deberá enfrentar el avance del proceso respecto de la reliquidación del Valor Agregado de Distribución (VAD), el cual toma tiempo e implicará alzas en las cuentas.
Precisamente, fuentes comentan que la detección del error se dio en el marco del proceso de reliquidación del VAD que lidera la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Ahí, dicen algunos, asesores financieros habrían alertado del yerro.
Gestión accidentada
Horas más tarde, Pardow se despedía con este mensaje en su red social X: “Este cargo que tuve el honor de liderar es de exclusiva confianza del Presidente. Agradezco la confianza del Presidente y a mi equipo, a todas y todos los funcionarios públicos que llevan décadas en este lugar. Mis mejores deseos para el biministro Álvaro García”.
Esta fue la gran crisis que terminó con la gestión de Pardow. Sin embargo, las variaciones al alza en las cuentas de electricidad fueron un dolor de cabeza persistente en la cartera. El ahora exsecretario de Estado lideró el proceso de descongelamiento de tarifas eléctricas que gatilló sucesivas alzas, un proceso valorado por el sector, pero criticado por los efectos que provocó en los clientes.
Lo anterior, motivó la presentación de un proyecto de ley que busca ampliar la cobertura del subsidio eléctrico. Sin embargo, el articulado ha sufrido diversos traspiés en el Congreso y lleva más de un año de tramitación cuando el objetivo era que este se aprobara en tres meses.
En 2023 Pardow también había enfrentado una crisis vinculada a las cuentas de la luz cuando la CNE también cometió un error en un informe preliminar correspondiente al primer semestre de ese año que obligó a publicar un segundo documento. Esto no alcanzó a tener impactos en los clientes, pero implicó que el entonces titular de Energía debiera reconocer la equivocación de la entidad y además gatilló la salida del entonces Jefe del Departamento Eléctrico de la CNE, Deninson Fuentes.