DOLAR
$962,22
UF
$39.485,65
S&P 500
6.688,46
FTSE 100
9.420,31
SP IPSA
8.970,68
Bovespa
146.237,00
Dólar US
$962,22
Euro
$1.129,19
Real Bras.
$180,93
Peso Arg.
$0,70
Yuan
$135,23
Petr. Brent
65,88 US$/b
Petr. WTI
62,19 US$/b
Cobre
4,87 US$/lb
Oro
3.914,10 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn Atacama se paga la boleta más baja, con $ 18.700, mientras que Aysén tiene la más alta, con $ 31 mil mensuales.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 26 de enero de 2016 a las 04:00 hrs.
Las tarifas eléctricas para los clientes regulados, entre ellos los residenciales, siguen mostrando fuertes diferencias a lo largo del país.
Según un reporte elaborado por la Asociación de Empresas Eléctricas, gremio que reúne a las firmas de distribución y transmisión de energía, el costo de la boleta mensual de electricidad, para un consumo de 180 KWh -representativo de una familia de cuatro integrantes- se ubicó en $ 27.318 a nivel país en enero de 2016.
Pero la dispersión de precios es alta y hay diferencias de hasta 60% entre la tarifa más barata y la más cara. Según el reporte, la cuenta más económica está en Atacama, con un costo promedio de $ 18.679 para un consumo de 180 KWh, mientras que en Aysén -cuya principal ciudad es Coyhaique- esta llega a $ 31.043.
En la Región Metropolitana, donde las principales distribuidoras son Chilectra y CGE, la boleta promedio es de $ 19.704, precio similar al que muestra Antofagasta.
Valparaíso, Coquimbo, Maule, Biobío, Los Lagos, Los Ríos y Punta Arenas se mueven entre los $ 22.000 y $ 29.000 promedio para el mismo consumo.
La tarifa más alta del país se paga en la comuna de Lo Barnechea, que tiene una cuenta promedio de $ 41.858, mientras que la más barata está en Taltal, con $ 16.724.
La diferencia de costos se explica principalmente por el peso que tiene la distribución eléctrica en la boleta final que pagan los clientes regulados, entre ellos los residenciales.
En el caso de Chilectra, el costo de distribución representa 16,2% de la tarifa final, mientras que Frontel -cuya área de concesión está en las regiones del Biobío y La Araucanía- esta se eleva al 35%.
Actualmente está en trámite en el Senado el proyecto de equidad tarifaria, que pretende reducir las tarifas en 238 comunas del país.
Se rearma oposición contra central Cuervo
En otro plano, ayer un grupo de organizaciones ambientalistas, entre ellas Patagonia Sin Represas, Fundación Terram y FIMA (Fiscalía del Medioambiente), señalaron que ante la ratificación por parte del Comité de Ministros de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo -propiedad de Glencore y Origin Energy-, reactivarán la oposición a la construcción de megaproyectos hidroeléctricos en la Patagonia, por lo que presentarán recursos ante el Tribunal Ambiental.
Hay estimaciones de la industria que han calculado la deuda en US$ 1.000 millones, lo cual suma a distintos actores del sistema, incluyendo inmobiliarias, constructoras, proveedores y dueños de terrenos.
Abogadas con ADN minero, de gran expertise técnico y, sobre todo, con un perfil dialogante —como destacan sus pares— fueron piezas clave para coordinar a los equipos internos, externos y a sus respectivas contrapartes.
La compañía se comprometió además con un plan de US$ 70 mil millones en investigación, desarrollo y manufactura local durante los próximos años. El mandatario había señalado previamente que su gobierno impondría sobretasas de 100% a las medicinas de marca a partir de este miércoles.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.