DOLAR
$956,72
UF
$39.485,65
S&P 500
6.693,77
FTSE 100
9.226,68
SP IPSA
9.116,93
Bovespa
145.109,00
Dólar US
$956,72
Euro
$1.129,62
Real Bras.
$179,32
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,56
Petr. Brent
66,56 US$/b
Petr. WTI
62,32 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.781,60 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍParlamentario polemizó con el presidente de la comisión de Energía, Álvaro Elizalde. Ministro Jobet valoró aprobación de iniciativa.
Por: Andrés Pozo B.
Publicado: Jueves 28 de noviembre de 2019 a las 04:00 hrs.
Los intentos del ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, para acelerar la denominada ley corta de distribución, que baja la rentabilidad de las empresas eléctricas de ese segmento y que cambia el sistema de informes en base al cual se calculan las tarifas, dio un paso importante este miércoles en el Senado al ser aprobado en particular en la Comisión de Energía, con lo que pasará a la de Hacienda.
"Este es un gran avance de un proyecto cuyo espíritu es beneficiar a los chilenos y hacer más transparente el proceso de fijación de tarifas eléctricas para que los ciudadanos paguen lo justo", dijo Jobet, quien agradeció a los senadores por apoyar la iniciativa.
De todos modos, la votación tomó más tiempo del estimado y, hasta el cierre de esta edición, aun restaban algunos artículos por despachar.
Al mediodía y por cerca de una hora y media que se extendió el encuentro, los senadores lograron revisar cinco de las 28 indicaciones, aunque de ellas tres fueron retiradas y solo una fue aprobada (con tres votos contra dos), la que estaba relacionada con bajar el umbral para determinar quiénes se consideran clientes libres del sistema eléctrico, buscando dar esa posibilidad a los municipios.
También se discutió la admisibilidad de una indicación que baja la rentabilidad de las generadoras en base al pago por potencia, algo que en principio no fue admitido -porque no tiene efecto en el cliente final-, pero que posteriormente fue retirada por la senadora Yasna Provoste.
Pero sin duda el episodio que se robó la película fue el rol que jugó el senador Alejandro Navarro, quien no integra la comisión, pero participó activamente en la discusión.
En el debate, el parlamentario cuestionó el mecanismo de estabilización de tarifas eléctricas aprobado hace algunas semanas en el Congreso, entre otros temas.
En un minuto, el ministro Jobet incluso señaló que “si en esta sesión nos dedicamos a discutir los posibles temas relevantes del sector, todos sabemos que estamos dilatando la aprobación de esta ley”, que debe ser aprobada para regir en el próximo proceso tarifario.
Incluso el senador y presidente de la comisión, Álvaro Elizalde, pidió concentrarse en la discusión del proyecto, independiente que pueden haber espacios para discutir otros temas más adelante.
Cuando Navarro volvió a tener turno para hablar, defendió los temas planteados señalando que “las dudas son legítimas”.
El debate más directo estuvo al final de la sesión, cuando la comisión acordó volver a las 16:30 horas de ayer -finalmente fue a las 18:45 y se extendió hasta cerca de las 20:30 horas-, cuando Navarro hizo ver que a esa hora estaban convocados a la sala para discutir un proyecto de su autoría, que baja la edad para votar en elecciones.
Ante eso, Elizalde -fuera de micrófono- señaló que estaban trabajando duramente en este tema, ante lo que Navarro contestó: “Entonces no le voy a dar la unanimidad para que sesiones a las 4:30, tengo ese derecho y esa facultad y mi derecho ganado en una elección igual que usted”.
Finalmente, en la sesión de la tarde se terminó de despachar la iniciativa. Ahora será vista por la Comisión de Hacienda y luego por la Sala.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.