La polémica por el error en el cálculo de las cuentas eléctricas puso bajo presión a la Comisión Nacional de Energía (CNE) y abrió dudas sobre su funcionamiento, institucionalidad e incluso el modelo tarifario.
Distintos expertos coincidieron en que el trabajo de la CNE es necesario, recalcando que los errores siempre pueden ocurrir, algo que también ha sucedido en países con larga trayectoria regulatoria, como Estados Unidos.
No obstante, los especialistas detallaron que esto debe llevar a revisar el funcionamiento de la CNE y aprovechar para introducir mejoras y fortalecer su estructura.
Uno de los puntos donde más concordaron los consultados es en la necesidad de revisar la dependencia de la CNE del Ministerio de Energía, con el objetivo de que el organismo sea plenamente autónomo.
Para el actual decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Claudio Seebach, hoy existe un problema de diseño institucional. Cree que la CNE está demasiado vinculada a los cambios políticos y no tiene la independencia que debería tener una autoridad de regulación, lo que ha afectado su funcionamiento: “En ciertas ocasiones se necesita un Ministerio o una Subsecretaría. Pero el órgano técnico, el que regula, el que define las tarifas, no debiera estar involucrado en el ciclo político. Ojalá se separara completamente”.
“El órgano técnico, el que regula, el que define las tarifas, no debiera estar involucrado en el ciclo político. Ojalá se separara completamente”. Claudio Seebach, decano Ingeniería y Ciencias UAI
Para el director y socio fundador de Valgesta Energía, Ramón Galaz, sería necesario revisar la posibilidad de migrar hacia una estructura colegiada, con consejeros que actúen de manera similar a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Desde la mirada de la exsecretaria ejecutiva de la CNE, María Isabel González, la Comisión es una institución esencial para el funcionamiento de los servicios básicos, pero llegó el momento de fortalecerla. A su juicio, la fórmula pasa por contar con profesionales de excelencia y mejores herramientas tecnológicas.
Seebach explicó que existe un alto nivel de competencia en la industria: “La CNE no tiene la capacidad de retener ni mantener en el largo plazo a demasiados profesionales. Acá se requiere un fortalecimiento sustantivo de su planta profesional, de su capacidad técnica, porque hoy día los niveles de complejidad de los cálculos tarifarios son altísimos”.
El académico añadió que los cambios de Gobierno precarizan aún más la gestión, ya que suelen implicar la rotación de funcionarios.
A nivel gremial, la discusión ya estaba instalada. En el marco del ciclo de conversaciones “Energía Presidencial”, Generadoras de Chile, Transmisoras de Chile, Empresas Eléctricas y la Asociación de Gas Natural (AGN) han abordado este tema -entre otras aristas- donde para algunas asociaciones ha sido clave.
El director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme, señala que “fortalecer la institucionalidad es fundamental para resguardar la confianza pública y consolidar un sistema eléctrico seguro, eficiente y moderno”.
“Uno podría esperar que el organismo regulador sea lo más autónomo posible, con una mayor independencia, de manera de desanclarlo del ciclo político”. Ramón Galaz, socio de Valgesta
A partir de lo sucedido con las boletas, dice que “este caso evidencia la necesidad de adecuar las capacidades técnicas, dotando al Estado de equipos especializados acordes con la creciente complejidad del sector eléctrico”.
Ayer, en su última actividad como titular de Energía, Pardow reconoció que existe un amplio consenso sobre la “necesidad de fortalecer nuestras instituciones” como la CNE “para que hagan un trabajo lo más prolijo, lo más independiente y técnico posible”. “Ahora, los cambios estructurales son en otro momento. En este momento estamos tratando de dar una explicación a la ciudadanía”, dijo.
Sistema tarifario
Otra arista que quedó en evidencia tras la polémica fue la posibilidad de reformar el sistema tarifario. Seebach señaló que, más allá de realizar un cambio estructural, sería conveniente ajustar ciertas materias, como avanzar en una simplificación regulatoria.
El exdirector ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, afirmó que la regulación de la distribución y la transmisión requiere cambios importantes. Señaló que existen numerosos decretos tarifarios relacionados con estas áreas que se publican cuando ya no están vigentes, lo que demuestra que “el sistema es engorroso, burocrático y claramente no se están cumpliendo los plazos, lo cual denota que hay un grave problema a cambiar”.
“El sistema es engorroso, burocrático y claramente no se están cumpliendo los plazos, lo cual denota que hay un grave problema a cambiar”. RODRIGO CASTILLO, EX DIRECTOR EMPRESAS ELÉCTRICAS