DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,96
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
59,95 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEjecutivo agregó que los ríos Pascua y Baker tienen caudales promedio superiores a 1.500 m3/seg entre noviembre a mayo gracias a los deshielos.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 27 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Mientras la sequía podría llevar durante el verano a que el aporte de la energía termoeléctrica pase a representar alrededor del 70% de la energía del Sistema Interconectado Central (SIC), si HidroAysén estuviera en operación el panorama sería radicalmente distinto. Así lo explica el vicepresidente ejecutivo de la compañía, Daniel Fernández, quien señaló que el 60% de la energía para la zona centro-sur sería generada con agua, “también en el verano, la mitad de ella gracias a nuestras centrales”.
El ejecutivo agregó que este escenario de escasez hídrica se contrapone con el potencial que representan los ríos Baker y Pascua. “En Aysén, ambos cursos están con caudales promedio superiores a los 1.500 m3/seg entre los meses de noviembre a mayo, producto de los mayores deshielos durante el verano, como es habitual en esa zona de nuestro país”, comentó.
El incremento de la generación termoeléctrica tendrá como efecto, a su juicio, el hecho de que se tendrá que recurrir a fuentes “caras y contaminantes” para abastecer esta zona.
Actualmente el principal problema para las eléctricas que operan en la franja a la que hace referencia Fernández se encuentra en la Laguna del Maule y el Lago Laja, que se ubican en las cuencas donde se produce cerca del 70% de la hidroelectricidad aportada al SIC.
Porque además del déficit que presentan actualmente estas reservas, se suma el hecho que ambas son de regulación interanual, es decir que amortiguan períodos de sequía por entre dos a tres años, y ya llevan aminorando los efectos de la sequía por segundo año consecutivo.
¿Spot a US$ 250 de nuevo?
Si bien el escenario del 70% de aporte termoeléctrico al SIC ya se ha dado, lo cierto es que esta cifra es de las más altas que se han registrado en el sistema. En mayo pasado esta fuente de generacion fue de 70,6%, mientras que las hidroeléctricas representaron 28,5%. Según el informe elaborado por SYSTEP, los costos marginales del SIC en este período llegaron a un valor promedio de US$ 249 MWh en la barra de Quillota 220, los que comparados con los US$ 221 MWh de mayo del año pasado, representan un alza de 12,4%, mientras que si se compara con el mes pasado, se observa una baja de 7,28%.
Cabe recordar que se espera que para la temporada estival 2012-2013 se registrará un déficit del recurso a nivel nacional similar al registrado el verano anterior, a la fecha el punto más crítico del actual ciclo de sequía que se prolonga por tres años. Las causas, según afirmó el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, son la mantención del fenómeno de La Niña y “un cambio climático que llegó para quedarse”. Junto a la emergencia que sigue afectando las regiones III y IV, se suma un riesgo de agravamiento en la zona norte de la VII Región, dentro de un cuadro general de menor disponibilidad de agua que va desde un 70% en el norte, a rangos entre 30% y 1% en el sur. El gobierno ya reafirmó que su prioridad será hacer frente a una situación de déficit hídrico.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.