DOLAR
$956,52
UF
$39.485,65
S&P 500
6.693,77
FTSE 100
9.226,68
SP IPSA
9.116,93
Bovespa
145.109,00
Dólar US
$956,52
Euro
$1.129,93
Real Bras.
$179,32
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,56
Petr. Brent
66,41 US$/b
Petr. WTI
62,16 US$/b
Cobre
4,64 US$/lb
Oro
3.789,77 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSe contemplaría crear una forma de remunerar este atributo a través del pago por potencia.
Por: Karen Peña
Publicado: Jueves 21 de noviembre de 2019 a las 04:00 hrs.
A casi tres meses de que el gobierno convocara una comisión asesora para que presentara propuestas en torno a la flexibilidad del sistema eléctrico, luego de que se decidiera pensar en una estrategia para fomentar este atributo más allá de un proyecto de ley, la instancia culminó su trabajo.
La semana pasada la comisión entregó un documento definitivo a las autoridades, el que incluso ya se estarían socializando con los gremios. El escrito contiene medidas de corto y largo plazo donde la mayor parte de ellas son ajustes reglamentarios, aunque se contemplarían iniciativas que requieren cambios legales.
Fuentes de la industria comentan que el tema que implicó mayor discusión en la instancia fue a la hora de analizar cómo remunerar las funciones de flexibilidad que serán muy necesarias en el futuro.
En esa línea, los expertos aprobaron la idea de crear una nueva forma de remunerar esa flexibilidad a través de pago por potencia. Esto es, darle una remuneración específica a aquellos servicios que presenten lo que se le denomina servicio de rampa, es decir, que en un período de tiempo acotado puedan incrementar dramáticamente la generación. Esta propuesta, dicen conocedores, implicaría probablemente un cambio legal.
En otro frente, el Ministerio de Energía, así como parlamentarios presentaron el lunes indicaciones a la ley corta de distribución.
Dos de los cambios sorprendieron a la industria. Primero, la idea de los senadores Yasna Provoste y Álvaro Elizalde de bajar la tasa para el costo por potencia (precio nudo) incluido en las tarifas desde 10% a 6%; y fijar las tarifas que fue sugerido por el gobierno.
Los expertos difieren en los impactos del ajuste de los senadores. Mientras algunos dicen que impactaría en las cuentas de luz, otros creen que éste no tiene efecto en los clientes regulados.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.