A las 15.16 horas del 25 de febrero de este año, un apagón histórico dejó a más del 90% de los hogares de Chile sin electricidad, dejando a Chile prácticamente a oscuras. El Coordinador Eléctrico, organismo que supervisa la operación del sistema, fue el portador de las primeras noticias de lo ocurrido, mientras el Gobierno decretó estado de excepción y toque de queda cuando la luz natural ya dejaba aún más en evidencia que el evento no podría ser solucionado con celeridad.
Los días pasaron y se apuntó a distintos actores por la responsabilidad de lo ocurrido. Aunque el hecho cero del apagón se atribuye a una intervención de ISA Interchile, el caos que se demostró cuando se intentaba recuperar el servicio y la demora que eso trajo consigo aún deja más interrogantes que dudas. Esto, a pesar de que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ya formuló cargos -en una primera etapa- al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas, presentándose el jueves los descargos de estas últimas.
Sin embargo, mientras todo sigue su curso, el Gobierno recogió lo que manifestó de ir paso a paso hasta llegar a un punto donde se busquen reformas y/o mejoras que permitan evitar lo ocurrido. De hecho, diversos actores han planteado que es necesario reformar el Coordinador Eléctrico que entró en funciones el 1 de enero de 2017.
“La AIE aporta legitimidad a este proceso. Es una institución de referencia mundial en seguridad energética, con más de cuatro décadas de experiencia”, dijo Pardow.
Es en este contexto que este martes se gatilló el primer hito de dicho plan para sentar las bases que permitan motivar mejoras. El ministro de Energía, Diego Pardow, participó en la Electricity Security Task Force, una comisión liderada por la Agencia Internacional de Energía (AIE), junto a representantes de la Unión Europea, Japón y Australia.
En la cita, según información a la que tuvo acceso Diario Financiero, se anunció el inicio de la colaboración entre el Ministerio y la AIE que permitirá incorporar las mejores prácticas internacionales, experiencias comparadas y lineamientos técnicos de referencia mundial para robustecer la institucionalidad chilena y entregar mayor confianza a la ciudadanía en la seguridad del suministro eléctrico.
“La AIE aporta legitimidad a este proceso. Es una institución de referencia mundial en seguridad energética, con más de cuatro décadas de experiencia trabajando con gobiernos frente a crisis de gran escala, y que ha acompañado a países miembros y asociados en la construcción de sistemas más seguros, sostenibles y resilientes", sostuvo Pardow. "Esta cooperación representa un punto de partida para fortalecer nuestro sistema eléctrico".
Según se detalló, la cooperación se materializará a través de un diálogo que permitirá intercambiar experiencias sobre restauración de suministro e investigación de apagones masivos. Durante este proceso, se revisarán los marcos legales y prácticos que regulan la conducción de investigaciones independientes, garantizando que estas se desarrollen con transparencia y rigor técnico. Además, se profundizará en los procesos de reporte y en la interacción institucional entre gobiernos, reguladores y operadores eléctricos durante emergencias, con miras a fortalecer los protocolos nacionales.
Así, a partir de estos insumos, se construirá un informe que levantará información de las acciones que implementaron otros países afectados por un blackout con recomendaciones específicas para Chile, cuya entrega está prevista para diciembre de este año.
Licitación para una consultoría
Pero el trabajo no acaba ahí. En las próximas semanas, entre fines de septiembre y principios de octubre, el Gobierno lanzará una licitación que permitirá seleccionar una institución que haga cargo de la secretaría técnica de una comisión de expertos y expertas que se creará en los próximos meses.
Los integrantes de esta comisión serán anunciados tras las elecciones presidenciales de noviembre próximo y tendrán como meta sistematizar las medidas que se recogerán en el informe de la AIE y proponer soluciones concretas para su posterior implementación en Chile. De esta manera, el Gobierno de turno sentaría las bases del trabajo que luego tomará la próxima administración a partir de marzo del próximo año.
Según comentan fuentes, el diseño original del Gobierno era primero crear esta comisión, ya que la cartera liderada por Pardow sondeó a exautoridades para presidir esta instancia. Sin embargo, finalmente se optó por invertir los pasos de este plan de trabajo.