DOLAR
$949,08
UF
$39.485,65
S&P 500
6.649,59
FTSE 100
9.223,32
SP IPSA
9.147,15
Bovespa
146.672,00
Dólar US
$949,08
Euro
$1.121,75
Real Bras.
$179,62
Peso Arg.
$0,70
Yuan
$133,49
Petr. Brent
67,94 US$/b
Petr. WTI
63,72 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.785,32 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn la industria comentan que es el proceso más importante en la actualidad y supondría unos US$ 3 mil millones en contratos.
Por: Andrés Pozo B.
Publicado: Viernes 14 de diciembre de 2018 a las 04:00 hrs.
Es el proceso que todas las empresas eléctricas quieren ganar: una licitación de suministro privada que hace unas semanas lanzó la minera australiana BHP para abastecer con energías renovables sus operaciones.
Diversas fuentes del sector consultadas, concuerdan en que todas las grandes empresas y actores del sector renovable están interesados, incluso algunos ya habrían hecho llegar sus ofertas no vinculantes.
Cómo no iba a ser así, si lo que está en juego no es nada menos que un volumen de energía de 6.000 GWh anual para contratos de 10 a 15 años. Para tener una referencia, en la última licitación pública para clientes regulados de 2017, se contrataron 2.200 GWh/año, mientras en la de 2016 fueron 12.430 GWh/año.
Entendidos en el proceso comentan que el concurso está dividido en dos: un primer suministro a partir de 2023 consistente en 3.000 GWh y, a partir del año siguiente, se suman otros 3.000 GWh.
Llevado a números y tomando como referencia los resultados de las últimas licitaciones de clientes residenciales, son contratos que en un plazo de 10 años pueden superar los US$ 3.000 millones.
Esto, porque en 2016 se logró un valor promedio de US$ 47,6 el MWh, mientras en la del año siguiente fueron US$ 32,5 MWh.
La empresa australiana opera tres faenas en Chile: Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo; Spence, que está en pleno proceso de expansión, y Cerro Colorado, el más pequeño, pero que acaba de terminar un fallido proceso de venta.
Según datos del Coordinador Eléctrico Nacional, entre enero y octubre, de los cerca de 32.700 GWh consumidos por clientes libres del sistema nacional, el mayor consumidor es Codelco con 17,1% (5.600 GWh), seguido de BHP (Escondida, Spence y Cerro Colorado) con 14,2%, equivalente a 4.660 GWh.
Una de las novedades del proceso es que es muy similar al utilizado en las últimas licitaciones. Por eso, además de promover competencia se espera fuerte presencia de energías renovables, dado que funcionará con bloques horarios.
Un consultor del área explica que el concurso sale en un muy buen momento, dado que no hay grandes procesos de contratación, ni públicos, ni privados, en curso, salvo algunas renegociaciones que se están dando en el sector.
Por eso y por cómo están configuradas las bases, hace sentido para empresas que vayan en consorcio, para permitir una mezcla de tecnologías, así como grandes firmas que tengan en su portafolio un mix variado.
Consultada la minera, prefirió no entregar detalles del concurso, pero señaló que “BHP ha invitado a un conjunto de compañías a un proceso de licitación privada, con el fin de obtener suministro de energía eléctrica renovable en el largo plazo para sus operaciones en Chile”.
“Este proceso está alineado con la estrategia global de BHP, que busca acelerar la transición a fuentes de electricidad de bajas emisiones, siempre manteniendo un balance apropiado entre los costos, la seguridad del suministro y la reducción de las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) derivadas de sus operaciones”.
Otra fuente agrega que este proceso puede ser interesante para bajar costos de suministro, aprovechando la realidad actual del sistema, aunque queda la incógnita sobre el rol que jugará central Kelar de BHP en todo el mix de abastecimiento que tienen las operaciones.
La empresa inauguró ese complejo a gas en 2017, el que tiene 571 MW de capacidad instalada y está ubicado en Mejillones. En la industria se estima que la unidad podría servir para dar un respaldo, dado que sería el rol que está ocupando hoy.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
Sus declaraciones generaron reacciones en los comandos de los presidenciables. Desde el equipo de Evelyn Matthei respaldaron la idea, pero Johannes Kaiser y José Antonio Kast cuestionaron la propuesta.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.